
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
Se trata de un proyecto de Ley de una diputada terrateniente de Alberti que autoriza el uso de agrotóxicos a 10 metros de los centros poblados, escuelas rurales, áreas naturales protegidas, reservas naturales, cursos y espejos de agua.
Información10/11/2024La diputada terrateniente Silvina Vaccarezza de la Provincia de Buenos Aires, presentó un proyecto de Ley sobre el uso de Agrotóxicos en el territorio bonaerense que es un copy/paste de los lineamientos de las Cámaras Empresariales del Agronegocio, al establecer zonas de resguardo de las aplicaciones de dichas sustancias respecto a los centros poblados, escuelas rurales, áreas naturales protegidas, reservas naturales, cursos y espejos de agua con distancias burdas que desconocen el estado de la ciencia y la información científica que se viene aportando desde las Universidades Públicas y grupos de investigación independientes del CONICET a través de centenares de publicaciones científicas desde hace más de una década.
El Proyecto de Ley está identificado en su tramite parlamentario como D- 2764/24-25-0 y reconoce como exclusiva autoria a la Diputada Maria Silvina Vaccarezza de la Unión Cívica Radial + Cambio Federal que fue presentado en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires el 25 de Setiembre de 2024.
Rápidamente el proyecto inició su trámite parlamentario y fue girado a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible el 27 de Setiembre de 2024. Asuntos Agrarios y Asuntos Constitucionales y Justicia son las otras dos Comisiones que fueron establecidas para el recorrido parlamentario del proyecto.
.
.
El Proyecto es presentado bajo la máscara de las Buenas Prácticas Agrícolas autorizando las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a 10 metros de los centros poblados, escuelas rurales, áreas naturales protegidas, reservas naturales, cursos y espejos de agua. Para la Diputada Vaccarezza esa es una distancia razonable para resguardar la salud.
En cuanto a las aplicaciones aéreas con agrotóxicos la Diputada propone reducir la distancia de 2000 metros que prevé actualmente la reglamentación (Decreto 499/1991) a solo 45 metros, sin dar fundamentos técnicos-cientìficos que avalen semejante regresión, desconociendo no solo la jurisprudencia prevaleciente sino el principio jurídico de Progresividad Ambiental que contempla el de no-regresión.
Luego crea una zona de amortiguamento que no la precisa, aunque redunda en meras formalidades que no tienen una función de resguardo sino en validar el riesgo del uso de agrotóxicos a metros de la población, inclusive algunos lo profundizan.
Así por ejemplo se prevé el aviso de la aplicación a la autoridad municipal con una antelación mìnima de 8 horas, la confección de la receta agronómica y contratación de empresas aplicadores registradas y habilitadas (requisitos obvios que deben cumplirse cualquiera sea la distancia de aplicación, lo cual muestra lo burdo del proyecto), y las condiciones metereológicas que consideren la velocidad del viento entre 3 y 18 km/h (en este punto se desconoce muchos marbetes comerciales de las propias empresas del agronegocio y la información técnica que indican que el viento no debe superar los 12 km/h).
La Diputada gestora del proyecto de ley es integrante de la familia agroindustrial Vaccarezza propietaria de grandes extensiones de campos en la localidad bonaerense de Alberti, destinadas a la agricultura industrial, presentando un evidente conflicto de intereses. Es la lógica de la política de estos tiempos en que los sectores económicos concentrados tienen sus propios operadores políticos dentro los poderes del Estado.
.
La Diputada Fumigadora en su salsa. La Expoagro. Va por una ley en beneficio exclusivo del sector económico concentrado al que pertenece.
.
Pero como ya se sabe, el Agronegocio no tiene grieta. Por su lado el Gobierno Provincial hace de las suyas manteniendo la vigencia de la Resolución 246/18 del ex Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, el ex-Ceo de Monsanto, Leonardo Sarquis, que valida también bajo las falacias de las Buenas Prácticas Agrícolas, el uso de agrotóxicos a cero metro de los centros poblados, escuelas rurales, áreas naturales protegidas, reservas naturales, cursos y espejos de agua.
Dicha resolución estuvo suspendida (por octava vez) hasta mediados de Octubre de este año por la Resolución 134 /2024 del Ministerio de Desarrollo Agrario del 16 de Abril de 2024, recobrando vigencia actualmente.
Como se observa desde el poder político se sigue con la postulación de una legislación (del Veneno) que soslaya las implicancias sanitarias y ambientales del modelo agroindustrial, y en el caso del Gobierno Provincial con algunas contradicciones inaceptables al promover el 1er Congreso de Agroecología realizado los días 8 y 9 de Noviembre de 2024 en la Universidad de Luján.
El propio Gobernador Axel Kiciloff ofició de anfitrión del Congreso con un discurso cargado de incongruencias con actos propios de su Gobierno, como por ejemplo, mantener la vigencia de la mencionada Resoluciòn 246/2018, apelar la medida cautelar que suspendió el Trigo Transgénico en toda la provincia de Buenos Aires en resguardo de la producción agroecológica del cereal insignia de la agricultura tradicional argentina, y lo más llamativo, la defensa - en el marco del Congreso de Agroecología - del dragado del Río Salado, al tratarse de una cuantiosa obra pública que solo tiene como objetivo beneficiar al agronegocio.
.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires consolida resoluciones y medidas impulsadas por el Gobierno de María Eugenia Vidal que otorgan grandes beneficios al agronegocio en contraste al modelo agroecológico (Dragado del Rìo Salado y Resolución 246/2028). Su discurso en el Congreso de Agroecología dejó en evidencia sus incongruencias.
.
Por ello, las víctimas ambientales de los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires desde hace más de 15 años, ante la desidia e indiferencia de las autoridades provinciales y municipales - sin distinción de color partidario - han recurrido a la auto-organización (a través de los Encuentros de Pueblos Fumigados) e interpelando al poder político través de acciones judiciales en las que se terminan reconociendo - tras los debates procesales - sin perjuicio de las eventuales responsabilidades penales, los impactos sanitarios y ambientales del modelo agroindustrial, que precisamente en los debates parlamentarios (tal como lo hace el Proyecto de Ley de la Diputada Terrateniente Vaccarezza) maliciosamente se ignoran, focalizando solo en los beneficios ecónomicos para un sector concentrado sin considerar las externalidades sociales, ambientales y sanitarias.
Tanto el Proyecto de Ley de la Diputada Vaccarezza como la Resoluciòn 246/2018 convalidada por el Gobierno Provincial son inconstitucionales. Serán las comunidades, organizaciones y asambleas de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires que sellarán - seguramente - la suerte de ambos productos normativos espurios mediante la respectiva interpelación judicial ante la Suprema Corte Provincial que ya ha reconocido sus reclamos de justicia ambiental contra el modelo agroindustrial.
Uno de esos reclamos refiere precisamente a Alberti, los pagos de la Diputada Vacarreza, en que el máximo tribunal provincial declaró razonable la distancia de 1000 metros de la ordenanza local respecto a las fumigaciones terrestres con agrotóxicos y por lo tanto, considerando ilegal aquella que no cumple con esa prescripción normativa.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.