Escenario desolador del Rio Salado en la Provincia de Buenos Aires.

A pesar de la fuerte sequía en un contexto de crisis climática, el Gobierno Provincial avanza en el dragado y canalización del Río más importante de la Provincia de Buenos Aires, para eliminar sus humedales y ganar hectáreas para el modelo contaminante agroindustrial.

Información 06/04/2023 Naturaleza de Derechos Naturaleza de Derechos
Image9
Rio Salado. Puente Ruta Nacional Nro 5. Alberti.

 

El Rio Salado de la Provincia de Buenos Aires presenta un escenario desolador. Naturaleza de Derechos se encuentra realizando un monitoreo ambiental sobre las implicancias ambientales de las obras de dragado y canalización que desde el año 2020 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está llevando adelante en el sector medio de la cuenca del Río.

El Río Salado atraviesa en casi toda su extensión la llanura bonaerense. Es la principal cuenca hídrica de la Provincia de Buenos Aires conformando un corredor biológico que comprende un importante número de lagunas y humedales. En razón de las fuertes inundaciones acaecidas a mediados de la década  80 del siglo pasado, que afectaron a gran parte de las localidades de la cuenca, se empezó a trabajar por las autoridades provinciales en el diseño de un plan maestro para intervenir el Río Salado con el fin de mitigar los impactos de los desbordes en épocas con registros altos de precipitaciones.

En esa línea, a principios de siglo la empresa inglesa Halcrow & Partners se encargó de realizar el Plan Maestro sobre la Cuenca del Río Salado. (1) Los objetivos del plan se centraban – textualmente - en reducir los impactos de los contrastes climáticos, mejorar las condiciones económicas de la Cuenca a través de desarrollo sustentable de su potencial focalizando en las relaciones económicas vinculadas con la producción agroindustrial y proteger y desarrollar el valor ambiental de la cuenca.

No obstante que en el año 2003 ya se encontraba vigente la ley de protección ambiental 11.723 en la Provincia de Buenos Aires que establece el proceso de evaluación de impacto ambiental que deben cumplir las intervenciones del tenor de las contempladas en el plan maestro sobre el Rio Salado, se iniciaron las mismas (obras de canalización y dragado) sin que dicho proyecto hubiera sido sometido al proceso de evaluación de impacto ambiental de modo integral ni se cumpliera con una instancia de participación ciudadana en la que se informara sobre todas las implicancias ambientales del plan a lo largo de la cuenca. Solo se realizaron audiencias públicas sectorizadas sobre intervenciones específicas (2) (3) (4) (5) en la cuenca hídrica (construcción de puentes) las que además no tuvieron una convocatoria amplia y debidamente informada a la población que no pudo ejercer debidamente su derecho a participar.

El Plan Maestro sobre la cuenca del Río Salado, consta de cinco etapas, de las cuales se han cumplido tres. Las etapas ya ejecutadas se relacionan con la cuenca  inferior. (6)

Imagse6

En plena cuarentena, en el año 2020, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decidió continuar en la ejecución del Plan Maestro que se relaciona con la cuenca media que contempla la última etapa no ejecutada. (7) Dicha etapa se divide a su vez en cinco sub-etapas y se centraliza no ya en la problemática de las inundaciones en las localidades aledañas (que ya fueron resueltas en gran medida en las obras realizadas en las etapas ya ejecutadas) sino en la recuperación de 8,5 millones de hectáreas para incorporarlas al modelo agroindustrial. 

En este tramo de la cuenca, el curso del Río presenta una anchura promedio de 50 metros con una profundidad que puede alcanzar hasta los 2 metros aproximadamente. La intervención estatal que se está llevando sobre el río, desde el año 2020, lo está ensanchando a 200 metros y dándole una profundidad de 4 metros. Es decir: se está duplicando la dimensión del Río en su ancho y profundidad, lo que representa una intervención de alto impacto ambiental. En el proyecto dado a conocer informalmente se hace una referencia a una adecuación del curso del Río, lo que en realidad es una corrección relevante que en algunos sectores implica la alteración significativa de la forma natural de los pequeños meandros (curvas y contracurvas del curso del río) con la finalidad solapada de darle más velocidad al agua para que llegue más rápido a su desembocadura en la Bahía de Samborombón. Lo cual podría tener consecuencias socioambientales desastrosas con entidad de estrago, desconociéndose las funciones ecosistémicas que tienen los meandros ya sean pequeños o medianos en conjunto con los humedales en el pulso de un Río de llanura que sirve como fuente de muchos espejos y lagunas que integran su cuenca.

Si bien el principal objetivo ecológico de la evaluación del impacto ambiental del Plan Maestro propuesto inicialmente era mantener la integridad de los ecosistemas de la cuenca; el inicio y el tenor de las obras de dragado y canalización como el estado del Río, arroyos y lagunas que se puede observar en la actualidad en la cuenca media del Salado, nos presenta una estado de situación de daño grave, que podría tener entidad de irreparable al no haberse contemplado el fuerte proceso de sequía extrema que se viene experimentando en la región en un contexto de crisis climática, que indica que la decisión estatal de avanzar en las obras, luce como un obrar no precautorio desaconsejable.

En ese derrotero, se suma el dato que todas las variables y estimaciones contempladas en el Plan Maestro diseñado hace un cuarto de siglo atrás han quedado abiertamente desactualizadas.

Imasssde18

El Rio Salado rodeado de predios rurales en los que se fumiga con agrotóxicos. Al año 2000 la empresa encargada de realizar el diseño del Plan Maestro del Rio Salado estimaba un impacto signaficativo como consecuencia del aumento del uso de los agrotóxicos al sumarse más hectáreas al modelo agroindustrial. Su estimación quedó al 25 % del incremento que efectivamente tuvieron los agrotóxicos en casi un cuarto de siglo. El Plan Maestro no contempló que la agricultura industrial iba a cuatriplicar el uso de agrotóxicos por hectárea. La normativa provincial no establece ninguna distancia de protección de los Ríos respecto de las fumigaciones con agrotóxicos.

Así por ejemplo, una de las estimaciones del Plan Maestro era el aumento del uso de agrotóxicos en toda la cuenca. Para dicho impacto que era considerado como negativo se estimó que rondaría en un incremento del 14 %. Se trata de un valor que fue calculado en base a una agricultura industrial que para el año 2000 utilizaba entre 3 y 4 litros por hectárea promedio de agrotóxicos y no los más de 12 a 15 actuales, es decir tres a cinco veces más del valor estimado, sin perjuicio que no hay datos oficiales sobre las cantidades anuals de agrotóxicos que se esparcen al ambiente ni en la Provincia de Buenos Aires ni a nivel nacional. 

El plan reconoce que esas mayores cantidades de agrotóxicos serán transportadas por las nuevas obras de drenaje hacia el cauce principal de río Salado o serán retenidas en los reservorios naturales (lagunas y espejos de agua) o artificiales. Pero no se prevé ni establece ningun medida de mitigación de los impactos de los agrotóxicos.

Otro impacto negativo descripto en el Plan Maestro son los humedales. Sobre los humedales el Plan señala que actualmente cumplen funciones naturales de protección, que al ser drenadas serán pasibles de un uso más intensivo de la tierra, con el consiguiente aumento de los disturbios sobre los sistemas naturales. 

No obstante que el plan señala que solo se perderían el 16 % de los humedales, del relevamiento realizado por Naturaleza de Derechos en la cuenca media del Salado surge que ese porcentual se presenta como burdo, más allá que el propio Plan reconoce que ese 16 % de por si representa un impacto considerable y significativo sobre los humedales de la cuenca, destacando su importancia como sitios de alimentación y reproducción de las aves, a una mayor escala geográfica.

El plan señala que el impacto negativo se podría reducir a un 10 %  con un diseño de mitigación apropiado, el cual se desconoce ya que nunca fue sometido a una instancia de participación ciudadana ni fue mencionado en ninguna de las audiencias públicas sectorizadas celebradas. Igualmente la realidad en el territorio muestra otro dato burdo que debe ser desechado.

Aún cuando el Plan Maestro contempla un plan de Monitoreo Ambiental que tiene como objetivo caracterizar y dar seguimiento del estado y tendencia del sistema ambiental regional durante la implementación de la totalidad de la intervención antrópica estatal sobre la Cuenca del Salado, las conclusiones parciales de dicho monitoreo se desconocen. En realidad, se desconoce que se haya realizado y/o se esté realizando dado que no hay información pública disponible al respecto.  

La única información sobre las obras de dragado del Rio Salado se relacionan con los beneficios económicos que representan las mismas al modelo agroindustrial. Las propias autoridades provinciales se ufanan de la intervención en el Rio Salado que desde el año 2020 se vienen realizando sin una evaluación de impacto ambiental a partir de una línea de base actualizada y real que contemple las actuales condiciones climáticas y sin una instancia de participación ciudadana.

Image13

Así en los medios los principales responsables se animaron a decir con desparpajo que las obras de intervención adelantaron un proceso ecológico que a la naturaleza le hubiera llevado 1000 años, ignorando principios básicos de los procesos naturales y las consecuencias catastróficas que ello suele tener implacablemente.  "Lo que se trata de hacer es acelerar a la naturaleza…. estamos haciendo de manera antrópica iba a suceder en forma natural pero dentro de miles de años", aseguró el subsecretario de infraestructura hidráulica, Guillermo Jelinsky.(8)

Por su lado en la misma línea meramente economicista, el Gobernador Axel Kiciloff señaló “Alrededor del Río Salado hay una verdadera potencia económica, con 17,5 millones de hectáreas en las que se genera gran parte de la producción agraria y ganadera de nuestro país…. se trata de una industria a cielo abierto” (9)

En una típica publinota, el diario Infobae apuntaba que “solo el tramo cuatro del Plan Maestro Integral del Salado -el área que sobrevoló y navegó Infobae- es una de las obras hidráulicas en ejecución más grandes del país. El volumen de excavación es por lejos superior a grandes obras de este tipo a escala mundial. Por ejemplo, para el Canal de Panamá se removieron 183 millones de metros cúbicos de suelo en 80 kilómetros de largo. Para el Canal de Suéz, en Egipto, que fue la primera obra de excavación con máquinas mediante dragas, se removieron 50 millones de metros cúbicos de tierra en 163 kilómetros.” (10)

Según las publinotas reseñadas cuando finalicen las obras del Salado se habrán removido un total 219.151.883 metros cúbicos de tierra. Las consecuencias de tamaña intervención que no cuenta con una evaluación estratégica de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos no se saben porque no están estimadas. Lo que sí se sabe es que estamos en pleno proceso de sequía extrema en un contexto de crisis climática, y aun así se llevaron adelante las obras en el sector de la Cuenca Media del Salado que va desde la localidad de Alberti hasta Roque Pérez, exponiendo al Río a una situación de vulnerabilidad extrema.

Imasssdge3

Imasssddge4

El relevamiento de Naturaleza de Derechos pudo constatar que las maquinas trabajan las 24 horas inclusive los días feriados y fines de semana. El diario oficialista Página 12 con ánimo festivo sobre la obra en una publinota del año 2021 confirmaba ese dato empírico  “Hoy funcionan en turnos rotativos durante día y noche con 19 dragas y 35 retroescavadoras que le dan trabajo directo a 780 personas. Las máquinas remueven el suelo del río y lo depositan en recintos dentro de los campos aledaños, que son piletas de decantación que reciben el material por lo que terminan elevando y haciendo más fértil el territorio rellenado que lo bordea.”(11). Esa información que reconoce una fuente estatal directa, sin quererlo, da cuenta de un impacto ambiental evidentemente no contemplado en cuanto ese material del refulado puede presentar altos niveles de contaminación de agrotóxicos. La información cientifica disponible advierte que el lecho marino de los ríos que se encuentran en zonas de fumigaciones presentan altísimos niveles de residuos de agrotóxicos, por lo tanto su remoción requiere extremo cuidado  y una gestión ambiental muy específica que en el caso del Salado se desconoce. Se habla de que las piletas de decantación que reciben el material del refulado hacen al suelo del territorio rellenado más fértil, sin ponderar que aquél puede presentar altos niveles de agrotróxicos favoreciendo su remoción a la movilidad de dichas sustancias a las aguas subterráneas que son la fuente de provisión de agua potable en toda la región.  Esos residuos de agrotóxicos en el materia que surge del refulado no son sino residuos peligrosos, de acuerdo a la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.  

Dicho sector presenta un panorama desolador: un rio partido al medio a la altura del Puente de la Ruta Nacional Nro 5 por las obras de dragado que se realizaron en los dos lados del Rio en el sector del cruce del puente, no contemplando una bajante extrema por la sequía que dejó el nivel del agua en los sectores dragados (hasta 4 metros de profundidad) por debajo del nivel lecho natural (de 1,80 de profundidad) en el sector del puente.

Image27

La imagen satelital de Google actualizada muestra como las obras de dragado a la altura del cruce de la ruta nacional nro 5 dejaron al Río fragmentado.

Ello generó que la poca agua que tenía el Río no corra cuenca abajo provocando un gravísimo impacto en el corredor biológico (importantísima función ecológica del Río) al generar la desaparición de todos los humedales en el sector inferior, dejando prácticamente sin agua a todas las lagunas que reciben alimentación de la cuenca con la consecuencia final de una fuerte dispersión de la fauna que reinaba en la zona como así también la muerte masiva de las poblaciones de peces.

La cuestión climática ya expuso al Río a una situación de agonía, pero la intervención antrópica estatal del Salado, sin ponderarla, representa sin eufemismos, un ecocidio. Como siempre ningún medio hegemónico ha dado cuenta del desastre ecológico que podría representar la ejecución del Plan Maestro que no tiene una Evaluación de Impacto Ambiental integral ni fue sometido a una instancia de participación ciudadana. Los medios oficialistas hegemónicos nacionales - como ya se apuntó - se encargan de difundir las publinotas del Gobierno Provincial. Y por su lado, los medios locales de las distintas localidades alcanzadas por la Cuenca del Salado están atravesados por los silencios que gobiernan eficazmente las limosnas y prebendas de los municipios pro-agroindustriales y sectores ruralistas - como la Sociedad Rural Argentina - que festejan las obras al paso que traen para su propio peculio hectáreas que formaban parte del proceso natural de un rio típico de llanura (humedales) con el fin de someterlos al proceso contaminante agroindustrial de acumulación.

Imsssddage25

Nadie defiende al principal río bonaerense que se encuentra a la deriva de los intereses mezquinos de un Estado enceguecido en generar divisas a cualquier costo y un sector agroindustrial ensimismado en su avaricia de seguir acumulando silobolsas  ignorando ex-profeso los costos sanitarios, ambientales y climáticos de un modelo agroindustrial insostenible.  

Los pueblos ancestrales asentados sobre sus márgenes convivieron con el Río Salado al punto de venerarlo como el "Tubichá Miní"  tal como lo bautizaron (en guaraní tiene el mismo significado de jefe menor de una tribu). Por su lado, el poeta Albertino Vicente Barbieri le dedicó un poema llamándolo el Río Distante que a la altura de su pueblo suele lucir toda su majestuosidad y hermosura.  

Es urgente dejar de ser indiferentes a la situación del Rio Salado de la Provincia de Buenos Aires, so pena de representar ello una complicidad con el ecocidio en ciernes sobre toda su osamenta, con la perversidad de las celebraciones festivas de las autoridades provinciales y sectores rurales agroindustriales contando dólares a cuenta mientras la cuenca y toda su biodiversidad se encuentra en una agonía ecocida inaceptable.

Image31

---------------------------------------------

Te puede interesar
Image298

Mapa de los Agrotóxicos que forman parte de la dieta alimentaria diaria en Argentina.

Naturaleza de Derechos
Información 03/05/2024

Referencias sobre los 83 agrótoxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas en los controles del SENASA entre los años 2020 y 2022 en los mercados concentradores y puntos de comercialización en toda la Argentina. Adelanto del Informe Plato Fumigado 2024 (Tercera Edición) de la Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista y Naturaleza de Derechos.

Lo más visto
Image126rrr

El Plato Fumigado 2024

Naturaleza de Derechos
Publicaciones 24/07/2024

Análisis y sistematización de los resultados de los controles del SENASA sobre la presencia de agrotóxicos en alimentos comercializados en Argentina entre los años 2020 y 2022.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos