Se presentó el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino.

El Sábado 5 de Julio de 2025 organizaciones, asambleas y comunidades santafesinas presentaron en un marco festivo el documento fundacional del Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino, una instancia de democracia comunitaria socioambiental que abre un camino auspicioso de acción y resistencia en tiempos de regresión de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales e indígenas.

Información07/07/2025Fernando CabaleiroFernando Cabaleiro
Imagen00001
Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino. Foto Sandra PH.

Este sábado 5 de Julio 2025  en un festival realizado en el Centro Cultural CAMCo de la Ciudad de Santa Fe se anunció - con la lectura del documento fundacional - la creación del Comité de Cuenca Popular del PARANÁ SANTAFESINO por las personas, organizaciones, asambleas y comunidades de la provincia de Santa Fe que en el marco de la Asamblea por los Rios Vivos decidieron darle vida, el pasado 10 de Mayo de 2025 en una reunión abierta y constituyente.

El Comité Popular es presentado como un espacio para promover la participación activa y democrática de diversos actores de la sociedad en temas vinculados con el uso y cuidado de la cuenca y la preservación del gran humedal del Paraná Santafesino con una perspectiva ecocéntrica.  

La Cuenca del Río Paraná es una de las pocas cuencas hídricas del país que no posee a nivel nacional  -por una omisión estatal deliberada - un Comité de Cuenca en términos de la legislación vigente, que permita su gestión adecuada y razonable.  No obstante, no puede ignorarse - tal como se desprende del documento fundacional del Comité Popular - que casi todos los Comités de Cuenca conocidos en el país - a la luz de esa normativa y que se encuentran bajo control de la administración estatal -, son atravesados por la perspectiva mercantilística y verticalista que centraliza los manejos de gestión de los ríos. 

De ahi que el Comité Popular puede leerse como una interpelación y crítica a las formas tradicionales de los Comités de Cuenca, tal como actualmente se piensan desde los estamentos oficiales y los sectores económicos concentrados que ven a los ríos como un mero instrumento de la producción sin importar las externalidades que generan los proyectos sobre los mismos, ni las poblaciones humanas y no humanas que habitan sus cuencas, y muchos menos las generaciones futuras.

.

Iwqw22magen26

.

La creación de un Comité de Cuenca Popular se presenta como una genuina y legítima expresión de democracia comunitaria socioambiental auspiciosa que nace de las propias comunidades y poblaciones autoconvocándose y organizándose en defensa de los territorios y los bienes ambientales, en este caso concreto del Río Paraná.

Lo mismo sucedió con el Congreso de Agroecología de los Pueblos (CAPu) en la Universidad Pública de Lujan (Buenos Aires) organizado por el Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires (EPF) en el mes de Junio de 2025, como respuesta a los congresos academicistas formales "aggiornados" a los relatos oficiales de maquillaje de turno.

Decimos que la creación de un Comité de Cuenca Popular es auspiciosa porque se muestra  como un camino novedoso (como el CAPu) de acción, visibilización y resistencia ante una coyuntura actual con graves regresiones - como nunca antes - en materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales e Indígenas (Derechos DESCAI) y de crisis de Democracia y Justicia Ambiental que atraviesa a la Argentina. 

La realidad nos presenta la profundización de un derrotero histórico en el que los grandes proyectos sobre los territorios se piensan desde un verticalismo de imposición de las manos de los estratos más concentrados del  poder económico con el blindaje cómplice infaltable de los medios hegemónicos de comunicación, que instalan como una verdad revelada las necesidades imperiosas del progreso económico, sin importar el territorio ni la gente, y todo ello con el guiño del poder político de turno en todos los niveles, sin excepciones.

Pues así sucede con los proyectos megamineros (como en la Cordillera o en Tandil en la Provincia de Buenos Aires), con los paquetes biotecnológicos indeseables e insostenibles del modelo agroindustrial (desde los valles de la Ventania bonaerense hasta el Chaco profundo) y con la mercantilización y cosificación de los bienes ambientales como los ríos (así como en el Paraná-Río de la Plata o el Salado en la Provincia de Buenos Aires sometidos en ambos casos a las exigencias dragadísticas, a como sea, del modelo extractivista).

.Imagen27rerrw

Ante ese escenario, que a priori se nos presenta como desalentador por donde se lo mire, que personas, organizaciones, asambleas y comunidades en el ejercicio de una potestad que es inherente a quien habita el territorio, salgan de la zona de confort, se autoconvoquen y alzen la voz en defensa de un río y toda su cuenca, como es el caso de la creación el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná (lo mismo con el menciondo CAPu), en tiempos dificiles de regresión en todos los sentidos, hasta con violencia y amenazas de persecución a la organización socioambiental, nos revela cuatro cosas: una: no todo está perdido; dos:  no hay que bajar los brazos; tres: hay que unirse comunitariamente y cuatro: es por ahí.

Como se sabe, la Agencia de Puertos y Vias Navegables de la Nación tiene en preparación una licitación con vistas de someter al Rio Paraná - junto al Río de la Plata - a un proceso de intervención "en aras de la modernización" que no mide ni contempla razonablemente las consecuencias ambientales en un contexto de crisis climática, que representan las mentadas obras de dragado y redragado proyectadas de hasta 42 pies de profundidad sobre los canales navegables troncales y adyacentes de ambos ríos - encapsulados en el concepto Hidrovía -

A ello deben adicionarse los riesgos, claramente delineables de la degradación e impactos en los ecosistemas acuáticos, que genera la navegación de embarcaciones con altísimo porte que es la motivación excluyente para beneficiar la rentabilidad y los ingresos de los sectores extractivistas, agroindustriales, forestales y mineros. Todo ello bajo el manto de pensarlo como un beneficio en aras de la mitigación y adaptación climática que se repite como un latiguillo pero que no forma parte de una conclusión con rigor que incluya todas las aristas socioeconomicas y ambientales (con sus externalidades incluidas) propias de la grosera e irrazonable intervención del proyecto licitario en puertas sobre el centro de la osamenta biodiversa de una cuenca, siendo necesario remarcar, que aquel no cuenta con todo el arrastre acumulado de los impactos de la Hidrovía en los últimos 30 años.

Claro está, que ese proyecto en ciernes, con toda lógica, no se debate democráticamente, sino a puertas cerradas bajo el nombre de la "Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial"  de la que forman parte la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina, la Cámara de Importadores de la República Argentina, de la Unión Industrial Argentina, la Cámara de lndustria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados, la Cámara de Practicaje, representantes de terminales portuarias privadas, exportadores e importadores, productores, usuarios de la VNT, cámara naviera, y los siempre mentados y oportunistas integrantes de la Mesa de Enlace agropecuaria.

.

Imag222en18

.

Ya con los alcances de la licitación perfeccionados y conformados con el visto bueno de todos los sectores mencionados que son los exclusivos beneficiarios, el próximo paso será presentar a dicha Mesa de Diálogo como una instancia cumplida de participación en la toma de decisiones, que claramente no lo fue. Pues la misma no satisface  los estándares del Acuerdo de Escazú, en cuanto a la amplitud irrestricta sin limitaciones de la participación y la implementación de un proceso anticipado y abierto de debida información a toda la sociedad en su conjunto, para que se pueda ejercer con eficacia el derecho constitucional a opinar en los asuntos públicos, en un marco igualitario y de transparencia, y los más importante, en todas las instancias que correspondan. 

Es que ya no se trata que la opinón de la gente forme parte del proceso de decisión solo como un cumplimiento meramente formal no vinculante - tal como lo propone limitadamente el presupuesto mínimo vetusto de la ley 25.675 - cuando ya está todo finiquitado con los sectores interesados, sino que aquella integre la materialidad de la voluntad estatal sobre la necesariedad misma del proyecto que se trate, tal como lo eleva el presupuesto superador del Acuerdo Escazú, al colocar la participación ciudadana en el momento mismo de la toma de decisión. De ese modo corresponde interpretar la democracia ambiental participativa que nos presenta Escazú y que debe levantarse como una bandera irrenunciable por la sociedad civil.

En ese futuro inmediato previsible de los próximos meses respecto al proyecto Hidrovía, la creación de este Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino es una respuesta tan oportuna como estratégica para que todas las expresiones socioambientales de la Cuenca, no solo Santafesina, se sumen a un derrotero que tiene todo para ser virtuoso, porque las visibiliza, legitima y las nuclea válidamente en un sujeto político soberano y tan necesariamente emacipatorio, dándole forma a una suerte de iceberg que emerge lentamente con fuerza de vislumbrar a quien lo gobierne el desánimo, la zona de confort o la pereza circunstancial, que no todo está perdido, que no hay que bajar los brazos, que hay unirse comunitariamente y lo más revelador: que es por ahí.

.

Imag90909en31

-

El documento fundacional del Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino leído el sábado dice:

La cuenca del Paraná santafesino comprende numerosos ríos, arroyos, lagunas, red de humedales -mal llamados ‘’bajos’’-, aguas subterráneas, suelos y bosques que nos proveen de agua dulce, nos brindan alimentos, regulan sequías e inundaciones, y sostienen una enorme diversidad biológica única en el mundo. A su vez, desempeñan funciones en la mitigación del CAMBIO CLIMÁTICO al ser un sumidero de carbono y retener gases de efecto invernadero que, de otra manera, serían liberados a la atmósfera. 

El sistema extractivo que impera en nuestro país está velozmente deteriorando nuestros bienes comunes, reduciendo la biodiversidad y dañando los servicios ecosistémicos que sostienen la vida de las poblaciones humanas y no humanas. 

Por eso, el pasado 10 de mayo de 2025 se creó el Comité de Cuenca Popular del PARANÁ SANTAFESINO, espacio abierto para la organización y la lucha que busca promover la participación activa y democrática de diversos actores de la sociedad como: vecinos/as, científicos/as, agricultores/as, pescadores/as, ingenieros/as, licenciados/as, activistas y demás instituciones u organizaciones que estén interesadas/os en temas vinculados con el uso y cuidado de la cuenca y la preservación del gran humedal del Paraná Santafesino con una perspectiva ecocéntrica. 

-El Comité de Cuenca Popular tiene como objetivos:

1. Coordinar acciones que fomenten la conexión entre las distintas comunidades que habitan la cuenca en pos del cuidado de la Naturaleza.

2. Promover una gestión integral de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca que contemple aspectos socio-ambientales, ecológicos, culturales, soberanos y de las generaciones futuras, y que incluya medidas de mitigación y/o adaptación al cambio climático.

3. Impulsar propuestas de educación ambiental y salud para trabajar con las escuelas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el fortalecimiento del vínculo con la cuenca.

4. Organizar charlas, encuentros, talleres, y cualquier tipo de espacios de formación, intercambio y debate en torno a problemáticas e inquietudes socioambientales de las comunidades de la cuenca.

5. Ejercer el derecho al acceso a la información pública ambiental por parte de las comunidades en todas las cuestiones que se encuentren vinculadas a la cuenca.

6. Trabajar en conjunto con el Estado, las universidades y las comunidades en la implementación de mecanismos de participación ciudadana en los términos de Escazú para fomentar una democracia socio-ambiental real y efectiva en la que la comunidad no sea meramente espectadora de acciones ya consumadas, sino que sea convocada para la toma de decisiones como un eslabón fundamental en la construcción de lo que se llama interés público.

.

Imagen32eeeww

.

7. Proponer proyectos para el desarrollo sostenible del agua de las cuencas que contemplen la protección de los ecosistemas y su biodiversidad en un contexto de cambio climático, desde una mirada transversal y multidisciplinaria.

8. Fomentar el desarrollo de modalidades de producción agrícola sin agrotóxicos que protejan la biodiversidad y la salud de las personas que habitan la cuenca. 

9. Promover el respeto de las zonas ribereñas bajo el concepto del “espacio de libertad” del río, entendiendo que el 20% de los servicios ecosistémicos del mundo provienen de esos sectores, y que son fundamentales para el buen vivir de las comunidades y de la flora y fauna asociada.

10. Buscar y gestionar fondos para la asistencia técnica en la ejecución de proyectos y programas.

11. Colaborar con la gestión de reclamos administrativos o judiciales por problemas socio-ambientales en torno a la cuenca.

No estamos dispuestas/os a seguir debatiendo las consecuencias del modelo sin poner en tela de juicio el modelo mismo. Invitamos a que las comunidades, asambleas, personas autoconvocadas sean protagonistas en informarse, reflexionar, opinar y objetar la vulneración de los derechos socio-ambientales, económicos y culturales en torno a nuestra cuenca del Paraná Santafesino que están afectando la calidad de vida de nuestra generación y las venideras.

.

Imaeeeeewwgen30

.

Por eso, como Comité de Cuenca Popular recientemente constituido y requiriendo establecernos como un órgano de consulta:

1.- Apoyamos junto a las organizaciones sociales y ambientales de la provincia la propuesta de una nueva Constitución Ecosocial para Santa Fe en la que se garantice el cuidado de los bienes comunes y se promueva la sostenibilidad, por lo que exigimos a los Constituyentes que en el nuevo texto constitucional se reconozcan los derechos de la Naturaleza y de nuestro ríos, arroyos, aguas subterraneas, lagunas, humedales, bosques y suelos por el valor cultural, socio-ambiental, ecológico, alimentario, sanitario, paisajístico, turístico y soberano que ellos representan, y se garantice el derecho humano al acceso al agua potable y su saneamiento para todas las comunidades.

2.- Rechazamos cualquier forma de mercantilización del agua en detrimento de su calidad y accesibilidad para todos los seres vivos.

3. Exigimos al Estado:

- La implementación de políticas efectivas para prevenir la contaminación del agua a través de la investigación y el monitoreo continuo.

- Que cumpla con las leyes que propenden a la protección y conservación de los humedales del Paraná Santafesino y de la biodiversidad que habita en dicho ecosistema.

- Que se implementen y financien REALMENTE mecanismos de Evaluación de Impacto Ambiental integrales, acumulativos y estratégicos en forma previa a la aprobación de cualquier plan de obras o proyecto, con la debida instancia de participación ciudadana, y que contemplen la escala de cuenca o ecosistema.

4 .- Repudiamos el proyecto de la mal llamada “hidrovía” sobre la cuenca del Paraná Santafesino, llevado adelante por el Gobierno Nacional y Provincial a espaldas de la gente, sin Evaluación de Impacto Ambiental y con severas consecuencias dañosas para el río, la biodiversidad, los humedales y toda las comunidades que habitan la cuenca.

5.- Rechazamos la entrega por parte del Estado Nacional y provincial de la soberanía de nuestros bienes comunes.

6- Exigimos la necesaria y urgente protección de las cuencas, sus ecosistemas y la salud de la población en torno a éstos.

.

Imagen20

Te puede interesar
Imag6789668768en10

Acción Urgente. El municipio de Pergamino solicita a la Justicia que se pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros del centro poblado.

Naturaleza de Derechos
Información05/07/2025

Con el acompañamiento del todo el arco del agronegocio el Municipio de Pergamino solicita en la causa penal iniciada por la denuncia de Sabrina Ortiz en trámite ante el Tribunal Federal Oral que se levanten las medidas cautelares para que el agronegocio pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros de la población. Actualmente rigen 1095 metros para las aplicaciones terrestres.

Isdssswmagen3

Agua potable en Bragado. Un nuevo revés judicial para ABSA.

Naturaleza de Derechos
Información28/05/2025

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires no concedió el recurso extraordinario federal de ABSA contra la sentencia del mismo tribunal que la condena a construir una planta potabilizadora y asegurar agua de consumo a toda la población de Bragado con niveles de arsénico que no superen los 10 microgramos por litro.

Imagwwwweeren31

Cronograma 1º Congreso de Agroecología de los Pueblos. Universidad Nacional de Luján (Provincia de Buenos Aires) 5 al 7 de Junio de 2025.

Naturaleza de Derechos
Información28/05/2025

Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires en un paso histórico convocan al Congreso de Agroecología de los Pueblos. Saberes y conocimientos desde los cuerpos territorios fumigados confluyen en el marco de la Universidad Pública para instar al cambio urgente e impostergable de un modelo agroindustrial ecocida.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Lo más visto
Isdssswmagen3

Agua potable en Bragado. Un nuevo revés judicial para ABSA.

Naturaleza de Derechos
Información28/05/2025

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires no concedió el recurso extraordinario federal de ABSA contra la sentencia del mismo tribunal que la condena a construir una planta potabilizadora y asegurar agua de consumo a toda la población de Bragado con niveles de arsénico que no superen los 10 microgramos por litro.

Imagwwwweeren31

Cronograma 1º Congreso de Agroecología de los Pueblos. Universidad Nacional de Luján (Provincia de Buenos Aires) 5 al 7 de Junio de 2025.

Naturaleza de Derechos
Información28/05/2025

Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires en un paso histórico convocan al Congreso de Agroecología de los Pueblos. Saberes y conocimientos desde los cuerpos territorios fumigados confluyen en el marco de la Universidad Pública para instar al cambio urgente e impostergable de un modelo agroindustrial ecocida.

Imag6789668768en10

Acción Urgente. El municipio de Pergamino solicita a la Justicia que se pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros del centro poblado.

Naturaleza de Derechos
Información05/07/2025

Con el acompañamiento del todo el arco del agronegocio el Municipio de Pergamino solicita en la causa penal iniciada por la denuncia de Sabrina Ortiz en trámite ante el Tribunal Federal Oral que se levanten las medidas cautelares para que el agronegocio pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros de la población. Actualmente rigen 1095 metros para las aplicaciones terrestres.

Imagen00001

Se presentó el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino.

Fernando Cabaleiro
Información07/07/2025

El Sábado 5 de Julio de 2025 organizaciones, asambleas y comunidades santafesinas presentaron en un marco festivo el documento fundacional del Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino, una instancia de democracia comunitaria socioambiental que abre un camino auspicioso de acción y resistencia en tiempos de regresión de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales e indígenas.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos