Una Comunidad Indígena enfrenta al Veneno en el núcleo del Agronegocio en la Provincia de Buenos Aires.

Con base en su cosmovisión y el derecho a la salud, un comunidad Mapuche Rankel reclama justicia ambiental ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires por las fumigaciones con agrotóxicos que amenazan a la salud de la población, a la naturaleza y la biodiversidad.

Información29/07/2025Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
Imawwwqqqwgen13

Una comunidad indígena mapuche-rankel con territorialidad ancestral en el noroeste bonaerense presentó una acción judicial sin precedentes, ante la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en defensa del derecho a la salud, a un ambiente sano y a la vida de las infancias. La demanda apunta contra una norma municipal que permite fumigar con agrotóxicos a escasos metros de zonas habitadas, exponiendo a la población —en especial a niñas y niños— a riesgos comprobados por la ciencia como efectos genotóxicos, hormonales y cancerígenos.

Los referentes de la Comunidad junto a Naturaleza de Derechos, denuncian que esta normativa permite fumigaciones terrestres con sustancias peligrosas sin respetar distancias mínimas adecuadas, y fumigaciones aéreas a escasos metros de las viviendas, contrarias incluso a estándares ya fijados en normas provinciales desde los años noventa. Alertan que estas disposiciones resultan regresivas y desactualizadas frente al estado actual del conocimiento científico, violando principios constitucionales como el de progresividad ambiental y de no regresión.

Según detalla la presentación judicial, las aplicaciones con agrotóxicos se realizan en campos rurales linderos a un pueblo de perfil agrícola, separados apenas por un camino, donde residen integrantes de la comunidad. Los datos oficiales confirman que la actividad se desarrolla en condiciones de extrema opacidad jurídica: de las decenas de parcelas que son fumigadas cada temporada, solo se registra una mínima cantidad de recetas agronómicas, lo que evidencia una clandestinidad sistemática.

.

Im4433agen17Una postal repetida del convivir con las fumigaciones de agrotóxicos alambrado de por medio.  Foto Fernando Cabaleiro. Julio 2024.

.

El reclamo judicial visibiliza además una doble imposibilidad: por un lado, la ausencia de controles estatales sobre la presencia de agrotóxicos en el aire, el agua o los cuerpos humanos; por otro, la inaccesibilidad de los estudios necesarios para detectarlos, como análisis de orina, sangre o genotoxicidad. “Es una contaminación invisible”, explican. “La vivimos a diario, pero no podemos demostrarla fácilmente. Es un daño sin registro, sin pruebas a la vista, pero profundamente real.”

Entre los principios activos identificados en las fumigaciones figuran al menos 23 agroquímicos, muchos de ellos prohibidos en Europa por su peligrosidad. Se incluyen herbicidas, insecticidas y fungicidas como Glifosato, 2,4-D, Atrazina, Dicamba y Bifentrin, varios de ellos registrados como “Banda Verde” en el país —y presentados como más “seguros”—, aunque la literatura científica ya ha desmantalado esa construcción del agronegocio que encontró en la clasificación SENASA su justificación impropia al basarse únicamente en efectos agudos y no en  las exposiciones crónicas a bajisimas dosis a sustancias que persisten en todas las matrices ambientales.

La comunidad demandante, que impulsa una producción agroecológica en el marco de sus saberes ancestrales, sobre lo que llaman el territorio de frontera sobre la Cuenca del Río Salado, que atravieza la llanura bonaerense, advierte que el actual modelo productivo pone en riesgo no solo el ambiente, sino también los derechos de las generaciones futuras. “No estamos en contra de la agricultura, pero sí del uso de venenos que comprometen la salud de todos. El progreso no puede justificarse a costa de nuestros cuerpos y los impactos en la naturaleza y la biodiversidad”, afirman.

En su presentación, evocan imágenes literarias como la de Distancia de rescate, novela de Samanta Schweblin que retrata con crudeza la exposición silenciosa a los agrotóxicos y sus efectos irreversibles. La metáfora cobra fuerza en el contexto: madres que sienten cómo un hilo invisible las une a sus hijos mientras temen que ese lazo se corte por una amenaza que no se ve, pero que habita el agua, el aire y la tierra.

.

Imewewagen19Un niño mapuche kankel levanta vuelo de su barrilete whipala. Foto Fernando Cabaleiro. Agosto 2023.

.

La acción judicial, interpuesta directamente ante el máximo tribunal bonaerense, además de solicitar medidas cautelares urgentes, pone en cuestión no solo una normativa local, sino la matriz misma del modelo agroindustrial vigente, basado en monocultivos, transgénicos y el uso creciente ininterrumpido de químicos que luego se transforman en residuos peligrosos en el ambiente y en los cuerpos humanos. Frente a ello, los demandantes proponen una transición hacia una agricultura diversa, soberana, sana y justa, desde una perspectiva intercultural y de respeto a la naturaleza.

En definitiva, no solo busca que se respeten las distancias mínimas para proteger a la población de las fumigaciones con agrotóxicos, también reclama que se escuche a los pueblos en su demanda de Justicia Ambiental y Alimentaria, que se reconozca su palabra, su historia y su derecho a decidir sobre sus territorios y sus cuerpos. “El agronegocio nos quiere sin voz, sin salud, sin tierra y sin memoria. Pero estamos acá, y no vamos a callar, lo que está en juego no es una ordenanza, sino toda forma de vida." 

Estamos ante una acción judicial inédita en la que una comunidad ancestral interpela al poder judicial para que no mire hacia otro lado, para que se detenga esta cadena de daños normalizados, y para que, por una vez, se ponga a los derechos de las infancias, por delante del lucro, en el marco de un proceso incoado desde la perspectiva indígena.

Te puede interesar
ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Imagrreen31

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados reclaman al Congreso Nacional Audiencia Pública por el Proyecto del Veneno.

Naturaleza de Derechos
Información14/10/2025

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Imqqwweagen12

Una audiencia sin rumbo: el dragado a 40 pies que amenaza a los ríos Paraná y De La Plata.

Naturaleza de Derechos
Información12/10/2025

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Imarrrreewge3

Un proyecto legislativo criminal sobre los agrotóxicos que choca con la Ciencia y la Justicia.

Fernando Cabaleiro
Información10/10/2025

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

Imawwwegen91

El Fiscal Federal de Rosario se planta ante el Agronegocio en Pergamino: una señal para todos los pueblos fumigados.

Naturaleza de Derechos
Información28/08/2025

El Fiscal Federal General de Rosario Federico Reynares Solari rechazó la solicitud del Municipio de Pergamino de levantar las medidas cautelares que prohíben las fumigaciones con agrotóxicos y obligan a garantizar agua segura. En un dictamen que refuerza la vigencia del principio precautorio y la centralidad del derecho a la salud, este caso se erige como bandera de los pueblos fumigados de la Argentina, en una pulseada histórica contra el poder del agronegocio.

Imffsdagen20

La Procuración General Bonaerense en un dictamen histórico impulsa medidas cautelares contra las fumigaciones con agrotóxicos en Olavarría y Junín.

Naturaleza de Derechos
Información14/08/2025

El Jefe de Fiscales de la Provincia de Buenos Aires, recomendó a la Suprema Corte bonaerense suspender artículos de ordenanzas de Olavarría y Junín que permiten las fumigaciones aéreas con agrotóxicos por debajo del piso provincial y autorizan las terrestres a metros de viviendas, escuelas y pozos de agua, solicitando que las distancias deben acompañar el estado de la ciencia, considerando el interés superior del niño y los riesgos graves para la salud y el ambiente.

Imaaqqqgen10

Se denuncia ante la Justicia delitos de lesa humanidad contra los pueblos originarios en la Isla Martin García durante la Conquista del Desierto.

Naturaleza de Derechos
Información12/08/2025

La Comunidad Indígena Mapuche-Rankel Rupu Antv denunció ante la Justicia Federal de La Plata los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Isla Martín García durante la Conquista del Desierto, reclamando investigación, preservación del sitio como lugar de memoria y reparación histórica por el genocidio contra pueblos originarios que el Estado argentino aún no reconoce.

Lo más visto
Imarrrreewge3

Un proyecto legislativo criminal sobre los agrotóxicos que choca con la Ciencia y la Justicia.

Fernando Cabaleiro
Información10/10/2025

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

Imqqwweagen12

Una audiencia sin rumbo: el dragado a 40 pies que amenaza a los ríos Paraná y De La Plata.

Naturaleza de Derechos
Información12/10/2025

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Imagrreen31

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados reclaman al Congreso Nacional Audiencia Pública por el Proyecto del Veneno.

Naturaleza de Derechos
Información14/10/2025

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos