Caso Hermano Río: Un río libre de los intereses del mercado.

Pospandemia23/06/2022Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Imaweege42

El criterio con el cual se maneja el Paraná no es muy diferente del que se utiliza en los territorios de donde se extrae lo que el río transporta, en ambos casos la prioridad es el negocio, lo cual, por implicación lógica, generaría una mejora generalizada en la llamada "economía del país" y a su vez, mediante otra implicación, redundaría en beneficio de la población. Una ficción no solo desmentida por los valores en bruto -el balance comercial respecto de los principales destinos de exportación- sino que hasta la realidad actual viene a nuestra ayuda para ejemplificar que sucede todo lo contrario. 

Los precios de las mercancías exportables por las nubes y las cifras de pobreza e indigencia también. Se menciona solo el "bruto" porque el modelo no tiene en cuenta los costos ambientales y humanos, a los que pone en un lejano segundo lugar, lo que en nuestra zona se refleja en la multiplicación de casos de enfermedades de todo tipo, no solo cánceres, que se suma a la visible destrucción ambiental, en un círculo vicioso en geométrica aceleración. 

En el río se manifiesta de formas variadas y no todas visibles ni previsibles, que de igual modo se acrecientan con el paso del tiempo. Las inéditas mortandades de peces, los químicos agrarios hallados en su lecho y agua -con todas sus implicancias, de solo pensar en el uso para consumo humano- son apenas algunas apreciables, otras derivadas del dragado previsto, que, aseguran voces especializadas, producirá daños irreparables, incluso en su delta. El modelo es uno solo y sus consecuencias se parecen, con independencia de la geografía. 

Lejos de maximalismos apenas se demandan medidas paliativas, al menos en principio. Escoger entre las existentes aquellas que brindan mayor protección como alejar 1000 metros de sus costas las fumigaciones terrestres. La reducción de afecciones y especialmente la percepción de las mejoras que estas elementales acciones precautorias provocan en personas y ambiente también son rápidamente apreciadas y pudieron ser evaluadas, por ejemplo, por el Ministerio de Salud de Santa en el marco del juicio San Jorge, al comparar satisfactoriamente la abrupta reducción de afecciones oculares, dérmicas y respiratorias, ya en el primer año del alejamiento de las fumigaciones dispuesto por la justicia.  

Por su parte Sastre, con mucho esfuerzo, obtuvo judicialmente 1000 metros de resguardo y en María Juana la prohibición de las fumigaciones aéreas, aun para quienes la resistían, es valorada por la generalidad de la población. El costo humano en vidas, incluso entre quienes se dedican a este tipo de explotación agraria, que también tuvo su comprobación por parte de universidades nacionales -UNC, UNLP- es posible que no haya pasado inadvertido para algunas de esas familias. 

El aprovechamiento del río para las demandas, siempre crecientes, del mercado mundial implican poner a la geografía regional, dentro de la cual, el Paraná es un protagonista central, al servicio de las corporaciones. Sus voceros y operadores, diseminados por todo el abanico mediático y de sectores con influencia, incluidos especialmente los círculos de la ciencia y tecnología, tratan de convencernos de que los intereses del mercado son nuestros intereses. Los primeros en creerlo son los gobernantes, pero también permea amplias capas sociales que carecen de acceso a medios que reproduzcan otro mensaje diferente al predominante. 

Las dificultades en nuestros países para hacer públicas las alertas son mayores aún que en los llamados países “desarrollados”, donde los movimientos denominados ambientales logran mayor visibilidad e influencia y consecuentemente la conciencia ambiental se acrecienta. Los escenarios que padecemos en aquéllos como Argentina, que han masivizado las prácticas impuestas por la agricultura tóxica, no tienen nada que ver con las de Europa, por caso, donde además aumenta el cuestionamiento a seguir usando productos perjudiciales o mortales para producir alimento, como lo mostró cada intento de reaprobación de solo uno de los herbicidas, el muy utilizado glifosato. 

Al momento de escribir estas líneas se prevé una consulta en Suiza para terminar definitivamente con el uso de pesticidas químicos en la producción de alimento, si bien de resultado incierto, marcando evidentemente una tendencia. Lograr frenar la destrucción constante del Paraná con fines exclusivamente comerciales implicará un cambio de tendencia también en Argentina, además de los beneficios inmediatos, permitirá romper la lógica de lo inexorable, de la inexistencia de opciones impuesta a base de fraudes, como lo muestran las incontables demandas en EEUU por ocultamiento de información contra grandes corporaciones agroquímicas. 

En definitiva, se trata de priorizar los valores que la Constitución coloca en la cúspide de los derechos tutelados por la misma como la vida, la salud y la preservación del ambiente del que aquéllas dependen.

-------------------

Ima634646377ge39Horacio Brignone.
Integrante de la Asamblea de Sastre (Santa Fé) y partícipe de la acción Hermano Río. Activista y militante de los Pueblos Fumigados desde hace más de una década en la Provincia de Santa Fé.

----------------------------

Image26Demanda Río Paraná - Caso "Hermano Río"
Image137Hermano Río - Una acción ecocéntrica en defensa del Río Paraná
Image418Río Paraná : Dictamen favorable de la Procuración General de la Nación de la competencia originaria de la Corte Suprema Nacional.
Ima909'09'0ge36El río como persona no humana. Nociones jurídicas

Te puede interesar
Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos