Por Cintia Daniela Rodriguez
Pedagogía para los Cuerpos Territorios: Un Aprendizaje Decolonial
Un artículo de Yanina Gambetti.
Pospandemia30/09/2024 Yanina GambettiActualmente, el desafío que representa la crisis climática y civilizatoria para los educadores es enorme. La situación de las comunidades afectadas por los extractivismos se agudiza a la vez que la criminalización de la protesta y la quita de derechos aumenta. Aun así, la resistencia persiste y la puja entre los dos mundos antagónicos -el de vida y el de destrucción- continúa batallando. En este marco la educación tiene una responsabilidad doble: explicarse, discutir y abordar los fenómenos y problemáticas socioambientales y al mismo tiempo promover una conciencia nueva, una formación ciudadana que identifique cuerpos con territorios con el fin de retomar el paradigma del Buen Vivir y desde allí construir las alternativas o soluciones a esos problemas tan urgentes: hambre, contaminación, despojo y falta de autonomía.
Así las cosas, las llamadas “pedagogías para los cuerpos-territorios” nos ofrecen una herramienta rica y nutritiva. Con raíces en el planteo ecofeminista y el pensamiento indigenista las mismas se basan en la certeza de que ambiente y sociedad (humanidad) no pueden disociarse. Desde ese lugar buscamos comprender las problemáticas de esta era, desde una perspectiva diferente y con mirada crítica a la matriz de pensamiento occidental lineal: la que plantea que el Desarrollo Económico es el centro de interés y así se idean por igual todos los modelos productivos y de consumo del mundo. Por allí ya no puede ir la cosa.
En esta era, como decíamos, llamada por algunos académicos “capitaloceno” hemos desarrollado sociedades sobre la base de los extractivismos -actividades productivas de gran escala con enormes impactos socioambientales que conllevan a conflictos territoriales y se basan en la extracción de materias primas para la exportación-. En poco tiempo y de forma acelerada hemos destruido muchísimos territorios y profundizado la crisis humanitaria. ¿Por qué? Porque no solo hemos afectado a la naturaleza y sus bienes comunes (agua, aire, suelo, biodiversidad) sino por consecuencia a los cuerpos, es decir a la salud comunitaria. La idea de CUERPO-TERRITORIO es esencialmente esa: que no hay cuerpos separados del territorio que habitan, donde nacen, crecen y se desarrollan, aman, sueñan y trabajan. Así como somos seres sociales, también somos seres naturales. Es por eso que todo lo que pase en nuestra tierra repercutirá más temprano que tarde, en nosotros mismos.
.
.
Sin embargo y a pesar de las hegemonías, una gran cantidad de ciudadanos y comunidades han decidido caminar diferente para intentar revertir el daño generado por el modelo reinante. Muchos desean construir un futuro mejor y muchos lo están haciendo ya, desarrollando alternativas no solo materiales sino también culturales y vinculares. Aquí es donde la educación entra a jugar un rol fundamental pudiendo incidir positivamente en el nacimiento y desarrollo de una masa crítica de sentido común socioambiental que marque la diferencia en la realidad de las generaciones futuras.
Esta nueva educación se replantea, alrededor del concepto de economía, las ideas de producción, desarrollo, buen vivir, solidaridad y cooperativismo, bien común, naturaleza y sociedad. Porque necesitamos otra economía, no simplemente un nuevo apellido para la actual. Otra economía pensada y sustentada en la vigencia plena de los Derechos de la Naturaleza y de los inseparables Derechos Humanos. Una economía pensada y proyectada desde y para Nuestra América. Una economía para otra civilización que empiece por entender que no vivimos un simple cambio climático, sino que estamos frente a un colapso sin precedentes en la historia de la humanidad. Una economía para una sociedad que empiece a reconocer los límites ecológicos que tiene el ambiente que nos alberga, aceptando que los seres humanos formamos parte de la Naturaleza. Una sociedad que logre comprender que el sistema de reproducción salvaje del capital es la base de crecientes inequidades socioeconómicas y culturales. En este punto, por ejemplo, y para recuperar una de las tantas lecciones de la pandemia del coronavirus, la salud no puede ser ni un privilegio ni una mercancía: la salud -integralmente replanteada- es un derecho.
Una educación para los cuerpos-territorios implica el reconocimiento de la importancia del poder local y la autonomía de los pueblos. Esto implica pensar en una emancipación concertada desde la comunidad, el real espacio para que emerjan los verdaderos contrapoderes de acción democrática política, económica, social, medioambiental y culturaEsto implica pensar en una emancipación concertada desde la comunidad, el real espacio para que emerjan los verdaderos contrapoderes de acción democrática política, económica, social, medioambiental y cultural. Desde ellos se podrán forjar embriones de una nueva institucionalidad estatal, de una renovada lógica de mercado y de una nueva convivencia social. Esos contrapoderes serían pilares para materializar una estrategia colectiva que construya un proyecto de vida en común, participativo y solidario (Acosta, 2022).
,
,
Nuestra tarea como docentes, pedagogos, educadores y maestros es por ejemplo educar en la búsqueda de modelos alternativos para producir y consumir alimentos, y pelear políticamente por ellos, a partir del concepto de soberanía alimentaria. Allí anida la resistencia de pensar un modo diferente de intervenir sobre la alimentación, de establecer las políticas públicas necesarias para que cada pueblo, municipio, región, país, pueda garantizar la producción de alimentos necesarios para su subsistencia. Porque el hambre, la salud y la vida son cosa de la política, más allá de los partidismos, de la política en su sentido más amplio.
Las sabidurías ecológicas son las brújulas que orientan la transición a una educación ecosocial. A lo largo de la historia y en la actualidad nos encontramos con saberes propios de pueblos originarios, con religiones, filosofías y culturas que tienen como común denominador la propuesta de un ser bien y un buen vivir en armonía con la naturaleza, con nosotros mismos y los demás. Si nuestras sociedades son en su mayoría hoy anti ecológicas es justamente porque se han alejado y han querido sepultar aquellas sabidurías que nos reconocen como parte del territorio que habitamos. Necesitamos una transición del “tener al ser” -según la terminología de Erich Fromm- y la educación, insistimos, tiene un papel esencial en esta transformación.
.
.
Para la transición a una nueva educación ecosocial que vincule ecología y problemas sociales con los contenidos curriculares es fundamental pensar nuestro horizonte ¿Que queremos lograr? Algunas ideas, para ver por donde arrancar podrían ser:
1. Conocer los bienes comunes (dejar de llamarlos recursos naturales) e identificar por qué deberían ser considerados y tratados como bienes preciados o tesoros intergeneracionales,
2. Identificar problemas socio-ambientales en torno a esos bienes comunes, sus causas y consecuencias,
3. Investigar el detalle de los impactos en nuestros cuerpos-territorios y la vinculación que hay entre contaminación ambiental y salud comunitaria.
4. Reconocer las huellas ecológicas de los modos de producción económica y de consumo a lo largo de la historia y en la actualidad. Identificar los extractivismos y sus actores principales, beneficiarios y distribución geográfica.
5. Observar la actuación antiecológica de las empresas y la complicidad de poderes locales, regionales, nacionales e internacionales.
6. Analizar los conflictos socioambientales y las luchas de los movimientos y asambleas vecinales u organizaciones socioambientales, especialmente en América Latina.
7. Investigar e identificar las salidas, propuestas y alternativas que resuelven el problema socioambiental del modelo extractivista y las transiciones necesarias en el camino hacia un Buen Vivir en diferentes ámbitos socioeconómicos (reciclado, reducción del consumismo, economía social y solidaria, energía renovable, soberanía alimentaria, agroecología, protección del agua, movimiento de ciudades y pueblos ecológicos, permacultura, energías limpias, etc.)
8. Identificar o proponer acciones que aporten a un cambio cultural y al cambio de patrones de comportamiento en torno a nuestra forma de vivir (consumo, producción, gestión de residuos).
9. Repensar la democracia y las formas asamblearias o comunitarias de construir soberanía y autonomía.
En definitiva, los y las educadoras nos encontramos ante una gran encrucijada: decidir si contribuimos a reproducir el sistema creador de la crisis ecológica o intervenimos activamente para cambiarlo. Simplemente no somos ni podremos nunca ser neutrales.
UAC: La propuesta amorosa de la horizontalidad frente a la dictadura del extractivismo.
La democracia sanadora de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) de la Argentina celebró su 36º Encuentro en la ciudad de Jauregui (Provincia de Buenos Aires)
Poesía del Re-existir. Se viene un nuevo número de Pospandemia, la revista de Naturaleza de Derechos.
Juan Gelman - Carlos Alberto García Moreno - Irma Pineda - Viky Frías - Valeria Correa Fiz - Laura Mazzochi - Fabio Inalef
Un articulo que tiene una conclusión como exclamación: es urgente que Lula inicie la transición agroecológica en Brasil.
Financiamiento espurio del 10º Congreso Argentino de Derecho Ambiental.
El Congreso Argentino de Derecho Ambiental tiene entre sus patrocinantes a la Corporación Petrolera Pan American Energy, una de las principales empresas con concesiones petroleras en Vaca Muerta para extraer petróleo mediante fracking y con licencias de las cuestionadas exploraciones sísmicas en el Oceáno Atlántico, además de un prontuario de casos de contaminación ambiental.
Elevan a juicio la causa contra tres empresarios Agroindustriales por fumigaciones con agrotóxicos en Pergamino (Buenos Aires). Texto de la sentencia.
En una resolución judicial histórica el Juzgado Federal de San Nicolás eleva a juicio la causa penal iniciada por la Abogada Sabrina Ortiz contra varios empresarios agroindustriales que contaminaron las aguas subterráneas de Pergamino con agrotóxicos.
Se eleva a juicio oral la causa penal por las fumigaciones con agrotóxicos en Pergamino.
La lucha judicial de nuestra colega Sabrina Ortiz en Pergamino, logra un hito, por primera vez se eleva a juicio oral una causa penal seguida contra empresarios agroindustriales por contaminación provocada con agrotóxicos en las aguas subterráneas.
Acelga. Residuos de Agrotóxicos.
Controles sobre Acelga comercializada en Argentina. SENASA (2020-2022).
Ají Molido. Residuos de Agrotóxicos.
Controles sobre Ají Molido comercializado en Argentina. SENASA (2020-2022).
Ajo. Residuos de Agrotóxicos.
Controles sobre Ajos comercializados en Argentina. SENASA (2020-2022).
Ananá. Residuos de Agrotóxicos
Controles sobre Ananas comercializados en Argentina. SENASA (2020-2022).
Apio. Residuos de Agrotóxicos.
Controles sobre Apio comercializado en Argentina. SENASA (2020-2022).
Nuevo fallo judicial a favor del Agua y de los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires.
La justicia falla a favor de la población de French (9 de Julio, Provincia de Buenos Aires) alejando las fumigaciones con agrotóxicos a más del mil metros del pueblo y ordena la entrega de bidones de agua potable a la comunidad. (Texto de la sentencia).
French: Un fallo judicial por el agua potable y un ambiente sano
La Justicia otorga medidas cautelares por agua contaminada con arsénico y fumigaciones con agrotóxicos que impactan en la población de la localidad de French, partido de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires)