
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
En un marco que remitió a su primeros pasos, lejos de las estridencias e impostaciones en las redes sociales y en tiempos de apropiaciones y de despojos, se celebró el 14º Encuentro de Pueblos Fumigados Bonaerenses por la Agroecología y el Buen Vivir en la localidad de Vedia, con vistas a un nuevo paradigma de acción: La Agroecología de los Pueblos.
Información07/12/2024¿Qué son un puñado de personas que decidieron movilizarse por iniciativa propia y sin ningún tipo de financiamiento económico, para juntarse en un pueblo remoto de la llanura bonaerense un fin de semana y cuestionar el modelo agroindustrial y pensar un cambio por un sistema agroalimentario que priorice la salud de la gente y el respeto a la naturaleza?
Esa es la pregunta que nos hicimos en Mayo de 2008 cuando Margot Goycochea nos invitaba a la primera reunión de los Pueblos Fumigados Bonaerenses en Los Toldos, aunque -en ese entonces - no nos esforzamos en encontrar la respuesta.
En esa misma reunión estuvieron presentes varios agroecológos/as que presentaron a la agroecología como un concepto político, económico, social y ambiental, no ya como una mera práctica agrícola.
Era la primera vez - en nuestro caso - que escuchábamos los amplios alcances del concepto de Agroecología. No se trataba de una mera técnica sino de una salida politica que pone en discusión y crisis al agronegocio y todas las implicancias del mismo, principalmente la concentración de la tierra alentada por el propio Estado los últimos 20 años, como la contracara de la violación de un derecho humano relevante para la producción agrícola en manos de los actores de la agricultura familiar, campesina, indigena y autogestiva: el acceso a la tierra.
Y es precisamente de ese núcleo germinal, llano y territorial que la Agroecología se constituyó como materia de acción y parte inescendible del reclamo que a viva voz se empezaba a replicar en cada pueblo bonaerense: Paren de Fumigar, los Agrotóxicos matan !
Ahi nomás también se tomó como bandera política la Soberanía Alimentaria. Damos testimonio histórico que el movimiento de Pueblos Fumigados bonaerenses se sentó sobre las bases de un reclamo político estructural que nunca se redujo exclusivamente a alejar las fumigaciones con agrotóxicos respecto de los centros poblados, escuelas rurales y emprendimientos agroecológicos, sino también - y muy principalmente - a exhortar a un cambio urgente e impostergable del sistema agroalimentario.
.
.
Después vendrá todo lo conocido, pero la semilla fue aquella reunión que luego se transformó en 14º Encuentros de personas que activan en cada pueblo denunciando los impactos ambientales y sanitarios de las fumigaciones con agrotóxicos a metros de sus viviendas, como parte del primer eslabón de un modo de producir ecocida, convirtiendo a las poblaciones del interior en las primeras víctimas del modelo agroindustrial.
El 14º Encuentro de Pueblos Fumigados Bonaerenses en Vedia el fin de semana del 29 de Noviembre al 1 de Diciembre 2024, tuvo parte de esa primera reunión intimista con un debate visceral de como los conceptos Agroecología y Soberanía Alimentaria vienen siendo bastardeados, simplificados, romantizados y hasta coaptados en términos de ponerlos en un marco indeseable de coexistencia.
Frente a ello, y en una coyuntura social y económica que a nivel país alienta políticas públicas explícitas de despojos y avasallamientos de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, es necesario una reacción desde los territorios, pues la transformación del modelo debe procurarse con dignidad y convicción lejos de los convencionalismos, oportunismos y ventajismos, que siempre son miserables.
En en sentido, debe sacarse a la Agroecología de cónclaves académicos y de círculos cerrados y supremacistas que la ven como una definición técnico agrícola o que bien la ponen a disposición de los gobiernos de turno para permitirle el lavado de cara de sus anuencias y hasta complicidades con el agronegocio desconociendo las violaciones de derechos humanos que padecen las víctimas de los pueblos fumigados.
Como contraposición debe pensarse la Agroecología en términos de un reclamo político integral - que debe incluir un repudio al modelo agroindustrial respecto tanto a las corporaciones y sectores ruralistas que lo imponen con falacias como a los gobiernos que lo convalidan - para procurar dar respuesta urgente a los derechos de los Pueblos y de la Naturaleza: La Agroecología de los Pueblos, con acceso a la tierra, respeto a los saberes tradicionales y ancestrales, producción de alimentos que fortalezcan los sistemas inmunológicos de los Cuerpos-Territorios y la promoción de la biodiversidad.
Eso es lo que nos llevamos de Vedia, que a su vez determinó la necesidad de buscar una respuesta a aquella pregunta de 16 años atrás, y que la encontramos en un concepto: el coraje de la esperanza, al que nos aferramos más que nunca.
En los próximos días se sabrá del comunicado del encuentro, los llamados de acción y pronunciamientos.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.