
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
En el mes de Abril se realizó la Fiesta Provincial de la Harina en Alberti (Bs.As) que estuvo ajena a los impactos irremedeables que la variedad transgénica HB4 de la empresa Bioceres tiene sobre un proceso biocultural que atraviesa a la historia del pueblo.
Información07/05/2024Hace dos semanas en Alberti (Provincia de Buenos Aires) se realizó la 10ª Fiesta Provincial de la Harina, organizada por la Municipalidad de Alberti.
Alberti se encuentra a casi 200 kms de la Capital Federal hacia el Oeste. Pueblo rural atravesado desde principios de siglo por el Agronegocio. Allí la justicia intervino por primera vez prohibiendo las fumigaciones aéreas con agrotóxicos (Año 2008) y las terrestres (Año 2012) con un fallo de la Suprema Corte Provincial que sentó jurisprudencia, ambos casos llevados adelante con el patrocinio jurídico de Naturaleza de Derechos.
La fiesta del Trigo tiene su sede en Alberti en razón de su historia vinculada con el cereal. Las primeras familias que fundaron y se instalaron en el pueblo desarrollaron la agricultura, principalmente en torno al Trigo, construyendo, por un lado, uno de los primeros molinos Harineros en la provincia y luego estableciendo un Criadero de Semillas.
Efectivamente en el año 1919, el agricultor inmigrante Enrique Klein se dedicó a adaptar, seleccionar y mejorar el Trigo en la región. El 1° de mayo de ese año fundó el primer Criadero de Plantas Agrícolas (CAPA) en Alfonso, Partido de Pergamino que luego en el año 1921 lo trasladó a la localidad de Plá, Partido de Alberti para instalarse definitivamente, porque advirtió que en el pueblo pergaminense había exceso de fertilidad para el desarrollo del cultivo de Trigo y Alberti reunía mejores condiciones agroecológicas para el funcionamiento del criadero.
A su vez, Klein planteó un gran cambio en la modalidad de producción: mientras la mayoría de los productores vendían el mejor trigo y guardaban el peor para resembrar, su modelo proponía exactamente contrario, es decir, analizar rigurosamente las mejores semillas para estudiar sus características, plantear los cruzamientos y así dar vida a nuevas variedades. (Pablo Meyer (2005). "Historia y futuro del trigo en la Argentina: Herencia de familia Buck & Klein" - El Federal.)
Las variedades criollas de Trigo Klein abrieron una senda para el mejoramiento en la producción triguera local y hoy son una insignia que hicieron del cultivo una columna vertebral de la alimentación y la soberanía alimentaria de nuestro país.
Esa labor centenaria de Klein dio fundamento a que Alberti fuera sede de la Fiesta provincial de la Harina.
Curiosamente en la Fiesta de la Harina estuvo ausente la problemática de la aprobación del Trigo Transgénico y todo lo que implica para la producción triguera tradicional, además de tirar por la borda la labor agrícola centenaria de Klein.
Si bien la Fiesta comprendió un par de actividades culturales que desde el relato oficial municipal relacionan el Trigo con el devenir del pueblo, se trata de un vínculo demasiado superficial que no alcanza a desplegar, desde una narrativa territorial e histórica más profunda, la verdadera dimensión que posee Alberti como un Centro de Diversificación del Trigo en América del Sur y en el Mundo, y el grave problema que para ello representa el Trigo Transgénico.
Ese soslayamiento municipal quizás no sea involuntario, a sabiendas del guiño consuetudinario permanente que las autoridades locales tienen con el modelo del agronegocio y que en su momento ha motivado la intervención judicial para alejar las fumigaciones con venenos de la planta urbana de Alberti.
En nuestra Gira Ambiental por los Fueblos Fumigados Bonaerenses hicimos un alto en Alberti, allí mismo donde hace 105 años Enrique Klein sembró las primeras semillas de Trigo en plena llanura bonaerense.
Aquella siembra de 1921 en Alberti, fue un acto fundacional de un proceso centenario que convirtió al Trigo en un eslabón relevante de la actividad agrícola y la cultura alimentaria de la Argentina, y con el devenir del tiempo, transformó a las tierras albertinas como su principal centro de Diversificación en la región, la que merece una calificación relevante en materia de Biodiversidad, que conlleva su resguardo.
De esas semillas primigenias luego surgieron decenas de variedades que se cruzaron con otras previamente seleccionadas y mejoradas que asi le dieron forma a las variedades criollas de Trigo que integran el acervo biocultural de nuestro país, que hoy, lamentablemente, está en riesgo por la contaminación inevitable que se deriva de la liberación ambiental del Trigo Transgénico HB4 de la corporación Bioceres, sin perjuicio de los gravísimos impactos socioeconómicos que ello representa. Paradojalmente la corporacion del agronegocio utilizó variedades criollas seleccionadas y mejoradas, resultantes de ese proceso biocultural que reconoce en aquella primera siembra de Enrique Klein su acto germinal. Esa apropiación se llama biopiratería solapada.
Por eso, invitamos a la empresa familiar Criadero Klein (que continuaron el legado de su fundador) a formar parte del Amicus Curiae en la causa judicial que se encuentra en la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en la que se tiene que resolver el recurso de queja interpuesto contra el levantamiento de la suspensión de liberación ambiental del Trigo Hb4 en el territorio provincial, que se había ordenado fundadamente en primera instancia.
Pues, en definitiva la defensa de las variedades criollas del Trigo como un bien biocultural que son, también tiene que ver con la historia del emprendimiento familiar y además - cabe mencionarlo - con la Fiesta Provincial de la Harina, victima de la frivolización y enajenación que hacen las autoridades municipales sobre un evento que debería estar atravesado por una narrativa agrocultural que se vincule estrechamente con la historia del pueblo, y en tal sentido, ser un instrumento social para ayudar a tomar conciencia de lo importante que es defender al Trigo Criollo -que es inherente a la historia de Alberti-, ante el embate del Agronegocio con la variedad transgénica, ahí mismo en el centro inicial de su diversificación.
.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.