Conversatorio Virtual "La Defensa del Maíz y el Trigo como Bienes Bioculturales de Latinoamérica ante el  Imperialismo de los OGM del Agronegocio".

30 de Abril de 2024. Inicio de ciclo de conversatorios que se relacionan con los procesos de auto-organización de la sociedad civil en Defensa de los Derechos Humanos Socioambientales y Bienes Bioculturales y de la Naturaleza.

Información24/04/2024Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
Image82E3EEEWEdddd

El Observatorio del Derecho a la Ciudad, El Movimiento la Ciudad somos Quienes la Habitamos, Cátedra de Ingeniería Comunitaria (FIUBA) y Naturaleza de Derechos proponen para este primer semestre del 2024 un ciclo de conversatorios en la modalidad virtual  que se relacionan con los procesos de auto-organización de la sociedad civil en Defensa de los Derechos Humanos Socioambientales y de los Bienes Bioculturales y de la Naturaleza.

Iniciamos ese ciclo con el Conversatorio Virtual "La Defensa del Maíz y el Trigo como Bienes Bioculturales de Latinoamérica ante el  Imperialismo de los OGM del Agronegocio".
Martes 30 de Abril de 2024. 19,30 Hs (Argentina) - 16,30 Hs (México) - 18,30 Hs (Bolivia y Paraguay).
Se puede seguir:
- Canal de Youtube del Observatorio del Derecho a la Ciudad:
https://www.youtube.com/@observatorioderechoalaciudad
- Página de inicio de la web de Naturaleza de Derechos:
https://www.naturaleza.ar

----------------------------------- 

Latinoamérica es centro de Origen, Domesticación y Diversificación de cultivos esenciales de la alimentación planetaria. Dos de ellos, el Maíz y el Trigo tienen en la vida de los Pueblos Latinoamericanos, un recorrido histórico, ancestral, biológico y cultural que los transforma en auténticos Bienes Bioculturales que, como tal, deben ser reconocidos y debidamente resguardados.  

Con la implementación del Modelo Agroindustrial a través la imposición de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), todas las variedades del Maíz y el Trigo, que durante años han sido el resultado de la domesticación llevada adelante por los pueblos originarios o bien de la selección, adaptación y mejoramiento realizada por la agricultura campesina en las tierras latinoamericanas, a favor de promover una alimentación diversa y saludable de la población, en una relación sinérgica y armoniosa con la naturaleza, hoy se encuentran expuestas a una situación de desaparición. Ello, en razón de la inevitable contaminación genética que provocan las variedades con el genoma intervenido forzozamente que impuso el agronegocio en la Agricultura, bajo el manto de la falsa alegación de la sustentabilidad ambiental y el aumento de los rendimientos económicos, ignorando y minimizando el rompimiento de los procesos naturales, y ocultando los riesgos y daños que provocan en la biodiversidad y la salud humana.

Ante ese panorama, la propia sociedad civil auto-organizada, salió a denunciar los impactos de los OGM y a construir desde los territorios la necesidad de proteger y resguardar a los cultivos tradicionales de Maíz y Trigo, ante la narrativa neocolonial del Agronegocio sobre la inocuidad y seguridad ambiental de las variedades OGM de dos cultivos insignias de la bioculturalidad alimentaria latinoamericana.

Parte de esa resistencia y acción se hacen presente en el Conversatorio Virtual "La Defensa del Maíz y el Trigo como Bienes Bioculturales de Latinoamérica ante el Imperialismo de los OGM del Agronegocio" a realizarse el próximo 30 de Abril de 2024.

Del mismo formaran parte Eckart Boege, profesor en Antropología Social por la Instituto Nacional de Antropología e Historia de Vera Cruz, México y Doctor en Etnología por la Universidad de Zúrich, Suiza. Eckart ha asesorado, durante muchos años, a comunidades indígenas y campesinas en la selva de Calakmul, Campeche. Algunos de sus temas de estudio han sido el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades locales; la relación naturaleza-sociedad y los derechos de los pueblos indígenas sobre sus bienes fitogenéticos. Eckart nos presentará una perspectiva integral de los fundamentos antropológicos y la importancia de la defensa del Maíz, y también del Trigo, como Bienes Bioculturales de los Pueblos y las Comunidades. Autor de una obra emblemática en la materia: "El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y la agrodiversidad."

.

Image113wewwwTemporada de Cosecha de Maíz en Oaxaca (México). Centro de Origen y Domesticación del Maíz.

.

Sobre ese plafón vertebral propuesto, cuatro compañeras mujeres militantes y activistas de la soberanía alimentaria presentaran luchas representativas en sus respectivos pueblos, que se relacionan con la defensa en la primera línea de exposición en los territorios impactados por el imperialismo del agronegocio, de dos Bienes Bioculturales insignias de la Agricultura Latinoamericana que motivan el conversatorio.

Lis García desde Paraguay expondrá en representación de la Campaña "Un Pan Sin Veneno", un espacio colectivo de acción y resistencia conformado por organizaciones de la soberanía alimentaria y comunidades campesinas ante la inminente liberación ambiental del Trigo Transgénico HB4 de la empresa Bioceres en tierras Guaraníes. Su aprobación a igual que en Argentina, transcurrió por un procedimiento administrativo oculto y a espaldas de la población.

Yanina Gambetti, por Argentina, es amparista de la Acción Colectiva "Un Trigo en Libertad" que se interpuso en la Provincia de Buenos Aires para frenar la liberación del Trigo Transgénico en esa jurisdicción provincial, que si bien obtuvo una respuesta favorable en primera instancia, luego fue revocada y ahora se encuentra en estudio en la Suprema Corte Provincial. Dicho tribunal es señero en la jurisprudencia contra los impactos del agronegocio. La Provincia de Buenos Aires, más precisamente en la localidad de Alberti, es centro de diversificación del Trigo con más de 100 años de historia biocultural y con idéntico número de variedades existentes de un cultivo madre de la dieta alimentaria argentina. 

Rita Saavedra desde Bolivia, nos contará sobre el proceso de resistencia que se viene realizando en defensa de las 77 razas de maíz con las que cuenta su país, ante las constantes amenazas del Gobierno Boliviano de liberar oficialmente el Maiz Transgénico, no obstante su desidia ante el ingreso clandestino, tal como se ha  denunciado por las propias organizaciones bolivianas de la soberanía alimentaria nucleadas en la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos. La cultura alimentaria Boliviana es atravesada en toda su osamenta por el Maíz.

Monserrat Tellez de la Red Semillas de Vida de México, hablará sobre una lucha histórica en defensa del Maíz en su mismo centro de  origen, que lleva más de dos décadas y es conocida como la Campaña "Sin  Maíz, no hay País". Dicho proceso social incluyó una demanda colectiva judicial emblemática en la militancia jurídica latinoamericana contra  los OGM. La defensa del Maíz Mexicano, en la actualidad, representa a  nivel planetario, uno de los focos de la resistencia contra el imperialismo del agronegocio, ante los embates de Estados Unidos y Canada contra la decisión del Gobierno Mexicano - a instancias de la sociedad civil auto-organizada - en avanzar en la prohibición de  liberación ambiental del Maíz Modificado Genéticamente que pone en riesgo de desaparición a los maices nativos mexicanos, en su propio y mismísimo centro de origen. 

.

Image113Campos de Trigo Agroecológico en Trenque Lauquen. Provincia de Buenos Aires (Argentina), Centro de Diversificación del Trigo.

Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos