
Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 75 % (60) son considerados disruptores endocrinos.
Generalidades de Alimentos Fumigados18/01/2021De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 75 % (60) son considerados disruptores endocrinos conforme al inventario de información científica disponible y la clasificación en la Unión Europea.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal (tanto en seres humanos como en animales), responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones.
Las hormonas, son mediadoras que conectan un órgano mediante señales químicas. Estas señales químicas pueden ser interferidas, aumentadas o disminuidas por otro compuesto químico que utiliza o que se instala en su lugar. El problema es que hay consecuencias biológicas de esa interferencia. Ya sea que el sistema hormonal se ve acentuado con mayor función o resulta que es deficitario porque las sustancias químicas, los disruptores endocrinos en este caso, bloquean a la actividad de las hormonas.
La investigación científica de la ciencia digna ha relacionado los disruptores endocrinos con un amplio número de enfermedades:
1) Salud reproductiva femenina (Pubertad precoz, cáncer de mama, disminución de la fecundidad/fertilidad).
2) Salud reproductiva masculina (Malformaciones en genitales de bebés, disminución de la calidad del semen, cáncer de testículo y próstata).
3) Trastornos del metabolismo (obesidad, diabetes).
4) Problemas cardiovasculares.
5) Alteraciones y enfermedades neurológicas (Perturbaciones del desarrollo neurológico y alteraciones conductuales, como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Autismo, etc; y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson).
En relación a los agrotóxicos no hay un disenso científico en cuanto a la determinación que gran parte de los mismos son disruptores endocrinos.
A igual que los agentes cancerígenos, los disruptores endocrinos actúan a dosis muy bajas y por bioacumulación, siendo indeterminable el umbral de daño para la salud humana. Se trata de una contaminación silenciosa, un disruptor endocrino puede permanecer en el organismo activándose mucho tiempo después. Asimismo su efectos pueden potenciarse por sinergia con otro disruptor endocrino.
También es importante considerar la situación de las mujeres embarazadas, que constituye un grupo de riesgo muy alto, frente a los disruptores endocrinos. Si la exposición a una alimentación que contiene residuos de disruptores endocrinos, se produce durante los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis se expone a estos grupos a lesiones irreversibles, dando lugar a patologías o enfermedades que no se manifiestan hasta la infancia o ya de adultos. Por ello, el embarazo, es una etapa de especial vulnerabilidad ante la exposición a agrotóxicos considerados disruptores endocrinos, ya que el impacto puede ser irreparable. Lo mismo sucede en relación a los niños, niñas y adolescentes.
Fuente:
• Disruptores Endocrinos. Nuevas respuestas para nuevos retos. ISTAS.2012. Ver
• Pesticide Action Network Europe. 2015
Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
Manifiesto firmado por Renata Alleva, Piero Bevilacqua, Lucio Cavazzoni, Guy D’hallewin, Nadia El-Hage Scialabba, Hilal Elver, Richard Falk, Patrizia Gentilini, Srinath Reddy, Mira Shiva y Vandana Shiva, entre otros/as.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 20 % (16) son considerados inhibidores de las colinesterasas.
Límites máximos de residuos e impactos acumulativos de los agrotóxicos.
De los 80 agrotóxicos detectados en los alimentos en Argentina, el 49 % (39) son considerados agentes (probables o posibles) cancerígenos.
Capítulo del Manifiesto sobre la Alimentación para la Salud y Alimentación.
Análisis y sistematización de los resultados de los controles oficiales del SENASA sobre presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2017 y 2019, en toda la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.