
Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
Análisis y sistematización de los resultados de los controles oficiales del SENASA sobre presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2017 y 2019, en toda la Argentina.
Generalidades de Alimentos Fumigados01/01/2021En el mes de Setiembre de 2020 se solicitó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA que informara sobre los resultados de los últimos tres años de los controles que realiza regularmente sobre la presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosa, en muestras extraídas, de toda la Argentina. Se trata de información pública que conforme a la legislación vigente, y a la luz del flamante Acuerdo de Escazú - que a partir del 22 de abril de 2021 entra en vigor - , el Estado está obligado a brindar a la ciudadanía.
El organismo estatal respondió inmediatamente al requerimiento, aunque lo hizo de modo parcial, comprendiendo solo el año 2019, y además presentando datos muy genéricos, sesgados y confusos.
Tras el rechazo reflejo a la respuesta inadecuada, y la reiteración de la solicitud de la información, en forma detallada y completa efectivamente requerida, el SENASA hizo uso de la dispensa legal de 15 días para preparar y completar la información, y ponerla a disposición. Desde la oficina de Información Pública de dicho organismo se informó textualmente el 30 de Octubre de 2020: "Por la presente enviamos adjunto para su notificación nota de prórroga solicitada por el área técnica, de acuerdo el Artículo 11 de la Ley 27.275 para la entrega de la información solicitada por usted, teniendo en cuenta el volumen, la especificidad y las implicancias que conlleva el tratamiento de la información, en tiempos de la emergencia sanitaria."
Sin embargo, culminado el plazo de la dispensa - en la tercera semana de Noviembre de 2020 - el SENASA no proveyó la información solicitada.
Tras una nueva solicitud (realizada a fines de Noviembre 2020) sin respuesta, y una intimación en la primera semana de Diciembre 2020, notificando al SENASA que se daba por concluida la espera y se recurría a la Justicia Federal; inmediatamente - el 17 de Diciembre de 2020 - el organismo nacional entregó la información con los resultados detallados (7869 controles positivos), aunque claro, con un artilugio argumental e información anexa inexacta, que pasaremos a explicar.
Lo primero refiere al número total de controles realizados por el SENASA entre el periodo 2017 y 2019, según el cual ascendería a 356.940 conforme lo informado por dicho organismo. Ante todo debe señalarse que es llamativa esa cantidad de evaluaciones, teniendo en cuenta que en el trienio 2011-2013 el SENASA solo realizó 3.436 controles y un poco más entre los años 2014 y 2016, en lo que respecta a residuos de agrotóxicos en alimentos. Ahora de repente, el número de controles en el trienio 2017-10, ascendió al 1000 %. Sin embargo, el SENASA omite maliciosamente aclarar que ese número de registros (356.940) comprende también a las evaluaciones sobre Metales Pesados, Microtoxinas y Microbiológicos realizados por el organismo. En efecto en su página informa que en el periodo del año 2019 las evaluaciones realizadas en relación a dichas categorías más los Agrotóxicos fueron de 106.423,
Claramente se trata de un ardid del SENASA para distorsionar y minimizar el nivel de detecciones con 7869 casos positivos de agrotóxicos hallados en todos los alimentos que comprende el muestreo (48 productos).
Bajo ese artilugio de computar indebidamente las categorías Metales Pesados, Microtoxinas y Microbiológicos, el SENASA señala que el número de casos positivos con detecciones de agrotóxicos representa el 2,2 %. Aunque se advierte que la información brindada por el SENASA no es coincidente entre los números reflejados en su informe ejecutivo, y el cotejo con la documentación respaldatoria entregada y con los datos que se publican en la web.
En efecto, en el resumen de la información brindada por el SEÑASA, se señala que los controles positivos fueron 7975, sin embargo las planillas adjuntadas dan cuenta de que fueron 7.869. Asimismo por el período 2019, el organismo estatal informa en la página oficial que los controles totales, por ese año, fueron de 1.645, sin embargo en la planilla entregada a Naturaleza de Derechos consta 3.076 registros.
No hay datos oficiales sobre la cantidad de agrotóxicos que se utilizan por año en la Argentina. Según el último dato preciso disponible, proveniente de la principal cámara empresarial del agronegocio que reúne a la principales empresas productoras de agrotóxicos ( Casafe - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ) – representando entre un 75/85 % del mercado -, se remonta al año 2015, en el que se comercializaron 305 millones de litros kilos de agrotóxicos.
Proyectando al 100 % por ciento del mercado y ponderando los números del comercio informal cada vez más creciente (que según la propia FAO ronda el 15 %) y la actualización de la información en medios especializados en temas de agricultura industrial, válidamente se puede concluir que en Argentina, se utilizaron 410/427 millones de kg/l de agrotóxicos, en el año 2015; 465 millones en el año 2016; 480 millones en el año 2017, y 525 millones en el año 2018. Según las consultoras, los porcentuales de incremento del volumen comercializado en esos años fueron de +17,1%, +13%, +5,6% y +10,9%, respectivamente. El Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur acompaña ese dato. (Descarga)
Según información reciente en relación a los años 2019 y 2020, el volumen comercializado de agrotóxicos en la Argentina, ascendió un 20 % aproximadamente en total. Estos nuevos datos, indican que la cantidad total anual de agrotóxicos al año 2021, ya es superior a los 600 millones de litros-kilos. Ni la pandemia frenó al modelo del agronegocio. Durante la cuarentena, las fumigaciones con agrotóxicos fueron declaradas actividad esencial y continuaron las importaciones de insumos para la fabricación de los formulados comerciales.
De la información brindada por el SENASA objetivamente surge:
a) ALIMENTOS: Se analizaron 48 alimentos a saber:
Se encontraron 80 principios activos en el total de los controles sobre los 48 alimentos:
b) PRINCIPIOS ACTIVOS
--------------------------
Sobre la acción biocida, de los 80 agrotóxicos detectados, el 48 % son insecticidas, 41 % fungicidas, 10 % herbicidas y 1% antioxidantes. A su vez en cuanto al modo de acción, el 45 % son sistémicos, el 50 % de contacto y el 4 % ambivalentes (sistémicos/de contacto).
Respecto al perfil toxicológico, de los 80 principios activos hallados, el 75 % actúan como alteradores hormonales, el 49 % son agentes cancerígenos y el 20 % inhibidores de las colinesterasas.
Por último, el 47 % de los principios activos de agrotóxicos detectados fueron cancelados (ciertos usos o prohibición total) en la Unión Europea.
Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
Manifiesto firmado por Renata Alleva, Piero Bevilacqua, Lucio Cavazzoni, Guy D’hallewin, Nadia El-Hage Scialabba, Hilal Elver, Richard Falk, Patrizia Gentilini, Srinath Reddy, Mira Shiva y Vandana Shiva, entre otros/as.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 20 % (16) son considerados inhibidores de las colinesterasas.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 75 % (60) son considerados disruptores endocrinos.
Límites máximos de residuos e impactos acumulativos de los agrotóxicos.
De los 80 agrotóxicos detectados en los alimentos en Argentina, el 49 % (39) son considerados agentes (probables o posibles) cancerígenos.
Capítulo del Manifiesto sobre la Alimentación para la Salud y Alimentación.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.