Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
Aspectos Generales del Informe sobre Alimentos Fumigados en la Argentina.
Análisis y sistematización de los resultados de los controles oficiales del SENASA sobre presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2017 y 2019, en toda la Argentina.
Generalidades de Alimentos Fumigados01/01/2021Naturaleza de DerechosEn el mes de Setiembre de 2020 se solicitó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA que informara sobre los resultados de los últimos tres años de los controles que realiza regularmente sobre la presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosa, en muestras extraídas, de toda la Argentina. Se trata de información pública que conforme a la legislación vigente, y a la luz del flamante Acuerdo de Escazú - que a partir del 22 de abril de 2021 entra en vigor - , el Estado está obligado a brindar a la ciudadanía.
El organismo estatal respondió inmediatamente al requerimiento, aunque lo hizo de modo parcial, comprendiendo solo el año 2019, y además presentando datos muy genéricos, sesgados y confusos.
Tras el rechazo reflejo a la respuesta inadecuada, y la reiteración de la solicitud de la información, en forma detallada y completa efectivamente requerida, el SENASA hizo uso de la dispensa legal de 15 días para preparar y completar la información, y ponerla a disposición. Desde la oficina de Información Pública de dicho organismo se informó textualmente el 30 de Octubre de 2020: "Por la presente enviamos adjunto para su notificación nota de prórroga solicitada por el área técnica, de acuerdo el Artículo 11 de la Ley 27.275 para la entrega de la información solicitada por usted, teniendo en cuenta el volumen, la especificidad y las implicancias que conlleva el tratamiento de la información, en tiempos de la emergencia sanitaria."
Sin embargo, culminado el plazo de la dispensa - en la tercera semana de Noviembre de 2020 - el SENASA no proveyó la información solicitada.
Tras una nueva solicitud (realizada a fines de Noviembre 2020) sin respuesta, y una intimación en la primera semana de Diciembre 2020, notificando al SENASA que se daba por concluida la espera y se recurría a la Justicia Federal; inmediatamente - el 17 de Diciembre de 2020 - el organismo nacional entregó la información con los resultados detallados (7869 controles positivos), aunque claro, con un artilugio argumental e información anexa inexacta, que pasaremos a explicar.
Lo primero refiere al número total de controles realizados por el SENASA entre el periodo 2017 y 2019, según el cual ascendería a 356.940 conforme lo informado por dicho organismo. Ante todo debe señalarse que es llamativa esa cantidad de evaluaciones, teniendo en cuenta que en el trienio 2011-2013 el SENASA solo realizó 3.436 controles y un poco más entre los años 2014 y 2016, en lo que respecta a residuos de agrotóxicos en alimentos. Ahora de repente, el número de controles en el trienio 2017-10, ascendió al 1000 %. Sin embargo, el SENASA omite maliciosamente aclarar que ese número de registros (356.940) comprende también a las evaluaciones sobre Metales Pesados, Microtoxinas y Microbiológicos realizados por el organismo. En efecto en su página informa que en el periodo del año 2019 las evaluaciones realizadas en relación a dichas categorías más los Agrotóxicos fueron de 106.423,
Claramente se trata de un ardid del SENASA para distorsionar y minimizar el nivel de detecciones con 7869 casos positivos de agrotóxicos hallados en todos los alimentos que comprende el muestreo (48 productos).
Bajo ese artilugio de computar indebidamente las categorías Metales Pesados, Microtoxinas y Microbiológicos, el SENASA señala que el número de casos positivos con detecciones de agrotóxicos representa el 2,2 %. Aunque se advierte que la información brindada por el SENASA no es coincidente entre los números reflejados en su informe ejecutivo, y el cotejo con la documentación respaldatoria entregada y con los datos que se publican en la web.
En efecto, en el resumen de la información brindada por el SEÑASA, se señala que los controles positivos fueron 7975, sin embargo las planillas adjuntadas dan cuenta de que fueron 7.869. Asimismo por el período 2019, el organismo estatal informa en la página oficial que los controles totales, por ese año, fueron de 1.645, sin embargo en la planilla entregada a Naturaleza de Derechos consta 3.076 registros.
No hay datos oficiales sobre la cantidad de agrotóxicos que se utilizan por año en la Argentina. Según el último dato preciso disponible, proveniente de la principal cámara empresarial del agronegocio que reúne a la principales empresas productoras de agrotóxicos ( Casafe - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ) – representando entre un 75/85 % del mercado -, se remonta al año 2015, en el que se comercializaron 305 millones de litros kilos de agrotóxicos.
Proyectando al 100 % por ciento del mercado y ponderando los números del comercio informal cada vez más creciente (que según la propia FAO ronda el 15 %) y la actualización de la información en medios especializados en temas de agricultura industrial, válidamente se puede concluir que en Argentina, se utilizaron 410/427 millones de kg/l de agrotóxicos, en el año 2015; 465 millones en el año 2016; 480 millones en el año 2017, y 525 millones en el año 2018. Según las consultoras, los porcentuales de incremento del volumen comercializado en esos años fueron de +17,1%, +13%, +5,6% y +10,9%, respectivamente. El Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur acompaña ese dato. (Descarga)
Según información reciente en relación a los años 2019 y 2020, el volumen comercializado de agrotóxicos en la Argentina, ascendió un 20 % aproximadamente en total. Estos nuevos datos, indican que la cantidad total anual de agrotóxicos al año 2021, ya es superior a los 600 millones de litros-kilos. Ni la pandemia frenó al modelo del agronegocio. Durante la cuarentena, las fumigaciones con agrotóxicos fueron declaradas actividad esencial y continuaron las importaciones de insumos para la fabricación de los formulados comerciales.
De la información brindada por el SENASA objetivamente surge:
a) ALIMENTOS: Se analizaron 48 alimentos a saber:
- Acelga
- Aji
- Ajo
- Almendra
- Anana
- Apio
- Arandano
- Banana
- Batata
- Berenjena
- Cebolla
- Cereza
- Chaucha
- Ciruela
- Damasco
- Durazno
- Espinaca
- Frutilla
- Kale
- Kiwi
- Lechuga
- Lima
- Limón
- Maiz
- Mamón
- Mandarina
- Mango
- Manzana
- Melon
- Naranja
- Palta
- Papa
- Pelón
- Pepino
- Pera
- Perejil
- Pimiento
- Pomelo
- Poroto
- Radicheta
- Rucula
- Sandia
- Soja
- Tomate
- Trigo
- Uva
- Zanahoria
- Zapallo
Se encontraron 80 principios activos en el total de los controles sobre los 48 alimentos:
b) PRINCIPIOS ACTIVOS
- 2,4-d
- ABAMECTINA
- ACEFATO
- ACETAMIPRID
- AZOXISTROBINA
- BENOMIL
- BENOMIL_CARBENDAZIM
- BIFENTRIN
- BOSCALID
- BUPROFEZIN
- CAPTAN
- CARBARIL
- CARBOFURAN
- CIPERMETRINA
- CIPROCONAZOLE
- CIPRODINIL
- CLORANTRANILIPROLE
- CLORIMURON_ETIL
- CLOROTALONIL
- CLORPIRIFOS
- CLORPROFAM
- DELTAMETRINA
- DIAZINON
- DICLORPROP
- DICLORVOS
- DIFENILAMINA
- DIFENOCONAZOLE
- DIMETOATO
- DITIOCARBAMATOS
- EPOXICONAZOLE
- FENAZAQUIN
- FENHEXAMID
- FENPIROXIMATO
- FLUDIOXONIL
- FLUTRIAFOL
- FOLPET
- FOSMET
- GLIFOSATO
- GUAZATINA
- HALOXIFOP_P_METIL_ESTER
- HEPTACLORO
- IMAZALIL
- IMIDACLOPRID
- IPRODIONE
- LAMBDA_GAMACIALOTRINA
- LINURON
- LUFENURON
- MALATION
- MANCOZEB
- METACLOR
- METALAXIL
- METAMIDOFOS
- METIDATION
- METILTIOFANATO
- METOMIL
- METOXIFENOCIDE
- MICLOBUTANIL
- NOVALURON
- ORTOFENILFENOL
- PENCONAZOLE
- PERMETRINA
- PIRACLOSTROBIN
- PIRIMETANIL
- PIRIMICARB
- PIRIMIFOS_METIL
- PIRIPROXIFEN
- PROCIMIDONA
- PROCLORAZ
- PROMETRINA
- PROPAMOCARB
- PROPARGITE
- PROPICONAZOLE
- SPINETORAM
- SPINOSAD
- SPIRODICLOFEN
- TEBUCONAZOLE
- TIABENDAZOL
- TIACLOPRID
- TIAMETOXAM
- TRIFLOXISTROBINA
--------------------------
Sobre la acción biocida, de los 80 agrotóxicos detectados, el 48 % son insecticidas, 41 % fungicidas, 10 % herbicidas y 1% antioxidantes. A su vez en cuanto al modo de acción, el 45 % son sistémicos, el 50 % de contacto y el 4 % ambivalentes (sistémicos/de contacto).
Respecto al perfil toxicológico, de los 80 principios activos hallados, el 75 % actúan como alteradores hormonales, el 49 % son agentes cancerígenos y el 20 % inhibidores de las colinesterasas.
Por último, el 47 % de los principios activos de agrotóxicos detectados fueron cancelados (ciertos usos o prohibición total) en la Unión Europea.
Manifiesto sobre la Alimentación para la Salud.
Manifiesto firmado por Renata Alleva, Piero Bevilacqua, Lucio Cavazzoni, Guy D’hallewin, Nadia El-Hage Scialabba, Hilal Elver, Richard Falk, Patrizia Gentilini, Srinath Reddy, Mira Shiva y Vandana Shiva, entre otros/as.
Inhibidores de las Colinesterasas en los Alimentos.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 20 % (16) son considerados inhibidores de las colinesterasas.
Alteradores Hormonales en los Alimentos.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 75 % (60) son considerados disruptores endocrinos.
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Se le prohibe a la corporación Los Grobo fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy. Texto de la sentencia.
La Justicia de Mercedes hizo lugar a una cautelar solicitada por una vecina por fumigaciones realizadas por la corporación Los Grobo sobre las vías de circulación pública y predio ubicado en la planta urbana de Chivilcoy (Buenos Aires).
Un fallo ejemplar contra una corporación del agronegocio.
La Justicia de Mercedes le prohibe a la corporación Los Grobo del Rey de la Soja, Gustavo Grobocopatel, fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires).
En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.
Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires reclaman justicia para los Pueblos Originarios en la Argentina.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
Pospandemia - Revista Nro 14 - Enero 2025. PDF
Pospandemia. La revista autogestiva de Naturaleza de Derechos. Edición del Mes de Enero de 2025. Descarga libre.
Una canción de Gustavo Cerati.
9 de Julio: Vivir consumiendo agua de red con 368 microgramos por litro de Arsénico.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Agua que no has de beber: El derecho humano al agua en las escuelas bonaerenses.
La autora presenta el problema de la falta de agua potable en las escuelas bonaerenses señalando que debe servir como un puntapié para poner en evidencia la magnitud de la degradación ambiental y su impacto en todos los seres vivos y ecosistemas.
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.