Accede a los resultados de los controles oficiales del SENASA entre los años 2017 y 2019 sobre residuos de agrotóxicos en Frutas, Hortalizas, Verduras, Cereales y Oleaginosas.
Agrotóxicos Cancerígenos en los Alimentos.
De los 80 agrotóxicos detectados en los alimentos en Argentina, el 49 % (39) son considerados agentes (probables o posibles) cancerígenos.
Generalidades de Alimentos Fumigados11/01/2021Naturaleza de DerechosDe los 80 agrotóxicos detectados en los alimentos, el 49 % (39) son considerados agentes (probables o posibles) cancerígenos conforme al inventario de información científica disponible y clasificaciones de entes regulatorios y la Agencia de Investigación del Cáncer. (IARC).
Un agrotóxico opera como un agente cancerígeno cuando existe una probabilidad o posibilidad de generar una carcinogénesis en el organismo humano, en razón a su exposición crónica indirecta, a través del consumo de alimentos que lo contienen como un residuo en muy pequeñas cantidades.
La carcinogénesis es el proceso por el cual las células de un organismo humano o animal se transforman en células neoplásicas. Éstas son las promotoras para iniciar en el organismo el proceso de formación de masas anormales de tejido (neoplasia).
Esas masas anormales se producen porque las células neoplásicas que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal. Las neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente, y malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimiendo los tejidos próximos y hasta diseminándose a distancia. En el segundo caso, el proceso celular neoplásico maligno es conocido comúnmente como cáncer. Hablamos de una mutación genética que derivó en una carcinogénesis.
Muchos agrotóxicos, conforme estudios e investigaciones, han sido clasificados como agentes cancerígenos, en razón de estar vinculados a la generación de procesos neoplásicos malignos.
La exposición a un agrotóxico caracterizado como un agente cancerígeno debe ser analizada bajos los principios de la carcinogénesis química, dado que un agrotóxico es un químico.
La carcinogénesis química tiene principios propios, que son los resultados de estudios epidemiológicos y de ensayos en laboratorios.
Esos principios son:
1) La carcinogénesis química es dosis-dependiente: para iniciar la transformación de células normales en neoplásicas hace falta una dosis mínima reiterada de un agente carcinógeno.
2) Pequeñas dosis de carcinógeno repetidas tienen efectos acumulativos. El resultado final es determinado por la dosis total. En consecuencia, los agentes carcinógenos requieren prolongados períodos de tiempo (tiempo de latencia) antes de que se desarrolle una neoplasia (tumor). El tiempo entre exposición a agentes químicos y aparición de un tumor en el ser humano oscila entre cinco y 30 años.
3) Gran parte de los agentes carcinógenos pueden actuar sinérgicamente, facilitando mutuamente su acción o aumentando la susceptibilidad a agentes promotores.
4) La carcinogénesis química suele ser un proceso multicausal en el que participan dos tipos de carcinógenos: los agentes iniciadores, que producen alteraciones irreversibles en el ADN de las células, que se transmitirán en la división celular a las células hijas y que son las responsables del inicio del proceso de transformación neoplásica; y los agentes promotores, que facilitan el desarrollo del tumor, siempre y cuando el proceso haya sido iniciado por los agentes iniciadores. Los agentes promotores inducen tumores a partir de células iniciadas, pero no son tumorígenos por sí mismos.
5) La proliferación celular potencia la carcinogénesis: puede decirse que sin proliferación celular no hay transformación neoplásica. Las enfermedades que se asocian a gran proliferación celular pueden favorecer el desarrollo de tumores.
6) En la mayoría de los casos, los agentes carcinógenos actúan como operadores remotos o indirectos, es decir requieren una activación metabólica para ejercer su acción carcinogénica, mientras eso no sucede, son residentes latentes. A diferencia, de otros carcinógenos que en la minoría de los casos, inducen directamente a la transformación neoplásica y se denominan carcinógenos directos.
-----------------------------------
Fuente:
• Fundamentos de Oncología. Henry C. Pilot
• Sánchez González Miguel Ángel: Historia de la medicina y humanidades médicas. Terminología médica
• Clasificación de sustancias químicas cancerígenas, Revista de toxicología, 10, p. 3-29 (1993)-Laboratorios Merck: The Merck Manual: Carcinogénesis.
• Principios y Práctica de Oncología. Volumen 1. Ed: panamericana. 5ª edición 1999. DeVita V., Hellman S., Rosenberg S. Cancer
• Principios Generales de Carcinogénesis: Carcinogénesis Química y Hormonal Luis Domínguez Boada- Departamento de Ciencias Clínicas - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
Manifiesto sobre la Alimentación para la Salud.
Manifiesto firmado por Renata Alleva, Piero Bevilacqua, Lucio Cavazzoni, Guy D’hallewin, Nadia El-Hage Scialabba, Hilal Elver, Richard Falk, Patrizia Gentilini, Srinath Reddy, Mira Shiva y Vandana Shiva, entre otros/as.
Inhibidores de las Colinesterasas en los Alimentos.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 20 % (16) son considerados inhibidores de las colinesterasas.
Alteradores Hormonales en los Alimentos.
De los 80 agrotóxicos detectados en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, el 75 % (60) son considerados disruptores endocrinos.
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Se le prohibe a la corporación Los Grobo fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy. Texto de la sentencia.
La Justicia de Mercedes hizo lugar a una cautelar solicitada por una vecina por fumigaciones realizadas por la corporación Los Grobo sobre las vías de circulación pública y predio ubicado en la planta urbana de Chivilcoy (Buenos Aires).
Un fallo ejemplar contra una corporación del agronegocio.
La Justicia de Mercedes le prohibe a la corporación Los Grobo del Rey de la Soja, Gustavo Grobocopatel, fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires).
En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.
Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires reclaman justicia para los Pueblos Originarios en la Argentina.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
Pospandemia - Revista Nro 14 - Enero 2025. PDF
Pospandemia. La revista autogestiva de Naturaleza de Derechos. Edición del Mes de Enero de 2025. Descarga libre.
Una canción de Gustavo Cerati.
9 de Julio: Vivir consumiendo agua de red con 368 microgramos por litro de Arsénico.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Agua que no has de beber: El derecho humano al agua en las escuelas bonaerenses.
La autora presenta el problema de la falta de agua potable en las escuelas bonaerenses señalando que debe servir como un puntapié para poner en evidencia la magnitud de la degradación ambiental y su impacto en todos los seres vivos y ecosistemas.
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.