
Se viene la actualización en el mes de Mayo 2024, con los resultados de los controles oficiales del SENASA - entre los años 2020 y 2022 - sobre residuos de agrotóxicos en los alimentos de consumo en la Argentina.
Se viene la actualización en el mes de Mayo 2024, con los resultados de los controles oficiales del SENASA - entre los años 2020 y 2022 - sobre residuos de agrotóxicos en los alimentos de consumo en la Argentina.
Entrevista a Fernando Cabaleiro por la causa penal en Pehuajó con la intervención de Naturaleza de Derechos acompañando a los vecinos y vecinas.
El Juzgado Correccional Nro 3 de Junín hizo lugar a una cautelar y ordenó a un productor agroindustrial abtenerse de fumigar vía terrestre con agrotóxicos en una parcela rural que se encuentra a menos de mil metros de la planta urbana de Vedia y a escasos metros de un establecimiento educativo.
Citrica. Facundo Lo Duca & Rodrigo Ruiz.
AnRed.
El Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional nro. 2 de Morón hizo lugar a una medida cautelar que restringe las fumigaciones terrestres y aéreas con agrotóxicos en un barrio de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
Radio Convergencias. Saladillo.
Clarin. Rocio Magnani.
La Vaca
Radio Más Pergamino.
Clarin. Rocio Magnani.
Agencia Tierra Viva. Mariángeles Guerrero.
Semanario de Junín
Charla organizada por: Marabunta / Subversión / MAIZ / Naturaleza de Derechos con Fernando Frank, Mauricio Berger, Victor Bahamonde y Fernando Cabaleiro
Narrativa que documenta los avances jurisprudenciales obtenidos a partir del activismo ambiental. Participaron: Eugenia Boccio, Darío Avila, Pablo Fernández Barrios, Aldana Sassia, Fernando Cabaleiro y Lucas Landivar.
Tiempo Argentino. Gastón Rodriguez.
En un fallo post-morten de la ex- Directora de Escuela, actora del proceso, se dispone como medida de protección fumigar con agrotóxicos a menos de mil metros del establecimiento educativo rural.
Diario La Capital de Rosario. Por Luis Emilio Blanco.
Radio Más Pergamino.
El Ciudadano
La Justicia de la Provincia de Buenos Aires obliga a la entrega de bidones como medida cautelar a la población de San Miguel del Monte (Bs. As.)
Fernando Cabaleiro. Naturaleza de Derechos: Clase 4 - Curso de Soberanía Alimentaria y Desarrollo - CaLiSA (Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria) - FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires)
Charla en el 1er Encuentro de Pueblos Fumigados de Entre Ríos. Basavilbaso.
La Nueva de Bahia Blanca.
La Cámara Federal de La Plata concedió el recurso ante Casación contra la sentencia que avala las fumigaciones con agrotóxicos en Pehuajó desconociendo las recomendaciones científicas. La concesión del recurso mantiene suspendida la Ordenanza local que autoriza las aplicaciones con venenos a 150 metros de la población pehuajense.
Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.
En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.
El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.
Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.