No existen buenas prácticas cuando no se atiende el bien común. Por Carlos Carballo.

Carlos Carballo de la Cátedra de la Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires dictaminó en la acción "Un Trigo de Libertad! alertando sobres los impactos negativos del Trigo Transgénico.

Información14/01/2021Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Ima3453345ge3

Carlos Carballo, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires. Titular de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Autor y Coautor de libros y artículos sobre Soberanía Alimentaria.  Dictaminante en la causa "Un Trigo de Libertad"  

Por medio de la Resolución 41/2020 el gobierno nacional dio a conocer la aprobación del Trigo Transgénico HB4, resistente a la sequía y a la salinidad, dando continuidad a una política continua que implicó la aprobación de numerosos eventos modificados genéticamente. En este caso el rechazo a la medida fue notablemente rápida y generalizada, abarcando  a la totalidad de  la “cadena” del trigo, diversos actores y al sistema científico y tecnológico.

Si bien el gobierno dejó condicionada la aprobación definitiva a una decisión estrictamente comercial -el aval de Brasil, histórico gran importador de trigo argentino- el análisis no puede limitarse exclusivamente a los riesgos comerciales con Brasil y otros muchos compradores. Se deben considerar múltiples aspectos, como señalan los más de 1000 científicos del CONICET y las Universidades Públicas y numerosos actores sociales, a cuyas consideraciones adherimos. 

La decisión gubernamental se contrapone a las recomendaciones de distintos organismos internacionales de la órbita de las Naciones Unidas y de la Unión Europea, que consideran imprescindible la promoción de sistemas de producción - consumo locales,  de base agroecológica, donde se minimice el uso de insumos externos, a fin de efectuar un uso más razonable de los recursos naturales, cuidar la biodiversidad, reducir costos y lograr mayor autonomía.  Ello contribuiría a una  mayor seguridad y mayor soberanía alimentaria,  pues se trata de un alimento básico del que cada consumidor podría conocer quién, dónde y cómo se ha obtenido. 

 Medidas como la aprobada, por el contrario, consolida un modelo de producción   altamente concentrado y dependiente de los insumos básicos,  en el que los productores agrarios son básicamente proveedores y los consumidores de alimentos simples  “clientes” de mercados globalizados. Los mayores costos de una semilla que ahora pueden producir  libremente en sus campos, deberá ser abonada  a los obtentores de la HB4 a fin de  que “recuperen” los gastos de la investigación tecnológica, pero además deberán incorporar el resto del  “paquete”,  incluyendo incluso un herbicida muy potente prohibido por su toxicidad en Europa desde 2013, el glufosinato de amonio, que vendría a reemplazar al crecientemente cuestionado glifosato.

La difusión del trigo transgénico HB4 atentaría también además contra la posibilidad y el derecho de producir con los modelos “no tradicionales” que se están desarrollando en la provincia de Bs. Aires y  otras regiones,  ya que es altamente probable el “flujo de material genético” transgénico, destruyendo variedades y calidades altamente reconocidas y valoradas. La experiencia demuestra que no existen buenas prácticas, protocolos estrictos, legislación-control público, cuidados u obligaciones que puedan evitarlo cuando se trata de numerosos productores,  superficies importantes,  diversos territorios y objetivos que no siempre atienden el bien común. 

Por lo expuesto, considero que debe rechazarse del trigo transgénico HB4, ya que no solo multiplica riesgos, cuestiona la continuidad-difusión de modelos productivos más respetuosos del ambiente y de la vida,  e incrementa la dependencia de productores y consumidores, sino que atenta contra la democratización de la sociedad, condicionando la posibilidad de avanzar en  un desarrollo económico, ambiental, social, cultural, política y éticamente sustentable. 

 Image7

Foto: Karl Grupe/Getty Images

Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos