No existen buenas prácticas cuando no se atiende el bien común. Por Carlos Carballo.

Carlos Carballo de la Cátedra de la Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires dictaminó en la acción "Un Trigo de Libertad! alertando sobres los impactos negativos del Trigo Transgénico.

Información14/01/2021Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Ima3453345ge3

Carlos Carballo, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires. Titular de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Autor y Coautor de libros y artículos sobre Soberanía Alimentaria.  Dictaminante en la causa "Un Trigo de Libertad"  

Por medio de la Resolución 41/2020 el gobierno nacional dio a conocer la aprobación del Trigo Transgénico HB4, resistente a la sequía y a la salinidad, dando continuidad a una política continua que implicó la aprobación de numerosos eventos modificados genéticamente. En este caso el rechazo a la medida fue notablemente rápida y generalizada, abarcando  a la totalidad de  la “cadena” del trigo, diversos actores y al sistema científico y tecnológico.

Si bien el gobierno dejó condicionada la aprobación definitiva a una decisión estrictamente comercial -el aval de Brasil, histórico gran importador de trigo argentino- el análisis no puede limitarse exclusivamente a los riesgos comerciales con Brasil y otros muchos compradores. Se deben considerar múltiples aspectos, como señalan los más de 1000 científicos del CONICET y las Universidades Públicas y numerosos actores sociales, a cuyas consideraciones adherimos. 

La decisión gubernamental se contrapone a las recomendaciones de distintos organismos internacionales de la órbita de las Naciones Unidas y de la Unión Europea, que consideran imprescindible la promoción de sistemas de producción - consumo locales,  de base agroecológica, donde se minimice el uso de insumos externos, a fin de efectuar un uso más razonable de los recursos naturales, cuidar la biodiversidad, reducir costos y lograr mayor autonomía.  Ello contribuiría a una  mayor seguridad y mayor soberanía alimentaria,  pues se trata de un alimento básico del que cada consumidor podría conocer quién, dónde y cómo se ha obtenido. 

 Medidas como la aprobada, por el contrario, consolida un modelo de producción   altamente concentrado y dependiente de los insumos básicos,  en el que los productores agrarios son básicamente proveedores y los consumidores de alimentos simples  “clientes” de mercados globalizados. Los mayores costos de una semilla que ahora pueden producir  libremente en sus campos, deberá ser abonada  a los obtentores de la HB4 a fin de  que “recuperen” los gastos de la investigación tecnológica, pero además deberán incorporar el resto del  “paquete”,  incluyendo incluso un herbicida muy potente prohibido por su toxicidad en Europa desde 2013, el glufosinato de amonio, que vendría a reemplazar al crecientemente cuestionado glifosato.

La difusión del trigo transgénico HB4 atentaría también además contra la posibilidad y el derecho de producir con los modelos “no tradicionales” que se están desarrollando en la provincia de Bs. Aires y  otras regiones,  ya que es altamente probable el “flujo de material genético” transgénico, destruyendo variedades y calidades altamente reconocidas y valoradas. La experiencia demuestra que no existen buenas prácticas, protocolos estrictos, legislación-control público, cuidados u obligaciones que puedan evitarlo cuando se trata de numerosos productores,  superficies importantes,  diversos territorios y objetivos que no siempre atienden el bien común. 

Por lo expuesto, considero que debe rechazarse del trigo transgénico HB4, ya que no solo multiplica riesgos, cuestiona la continuidad-difusión de modelos productivos más respetuosos del ambiente y de la vida,  e incrementa la dependencia de productores y consumidores, sino que atenta contra la democratización de la sociedad, condicionando la posibilidad de avanzar en  un desarrollo económico, ambiental, social, cultural, política y éticamente sustentable. 

 Image7

Foto: Karl Grupe/Getty Images

Te puede interesar
Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Imagrreen31

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados reclaman al Congreso Nacional Audiencia Pública por el Proyecto del Veneno.

Naturaleza de Derechos
Información14/10/2025

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Imqqwweagen12

Una audiencia sin rumbo: el dragado a 40 pies que amenaza a los ríos Paraná y De La Plata.

Naturaleza de Derechos
Información12/10/2025

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Imarrrreewge3

Un proyecto legislativo criminal sobre los agrotóxicos que choca con la Ciencia y la Justicia.

Fernando Cabaleiro
Información10/10/2025

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

Lo más visto
ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos