1er Congreso de Agroecología de los Pueblos. Del Monocultivo a la Biodiversidad. Primera Circular.

5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.

Información18/03/2025Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
ImaDDSSgen32

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

En el 14° Encuentro de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir, llevado adelante del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 en la localidad de Vedia, partido de L.N. Alem, definimos realizar un Congreso de Agroecología de los Pueblos en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján.

Nos movilizó la enorme preocupación por las perspectivas sesgadas y las dinámicas poco participativas con las que se trataron las temáticas en el 1er Congreso Provincial de Agroecología, realizado el 8 y 9 de noviembre de 2024. Consideramos que la riqueza presente en muchas de las presentaciones e intercambios del congreso se vio opacada por una lógica institucionalizada que priorizó las experiencias académicas por sobre los diálogos sociales y el aporte de las organizaciones que promueven la agroecología en los territorios.

Sostenemos que abordar la agroecología como temática integral implica cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio, vulnerando la producción y el consumo agroecológicos. Supone también problematizar la salud y la agroecología e identificar las enormes dificultades que tiene el abordaje de la salud ambiental y comunitaria en un contexto de crecientes enfermedades asociadas a las actividades destructivas del ambiente. Implica pensar críticamente el rol del sistema científico-tecnológico y la universidad pública, reconociendo la necesidad de crear nuevas formas de producir conocimiento en un contexto de enorme precarización de la ciencia. Requiere discutir los problemas efectivos a los que se enfrenta el desarrollo de la agroecología: la falta de acceso a la tierra, la dificultad de acceder a herramientas tecnológicas y económicas para su desarrollo, la disputa territorial con el agronegocio en expansión, las barreras del Estado para promover integralmente la agroecología, la falta de reconocimiento a la enorme diversidad de actores sociales  que participan en el desarrollo del entramado de la agroecología (productores/as, pueblos originarios, consumidores/as, educadores/as, niñeces, etc.).

Sumado a esto, nos moviliza a concretar este 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos, la necesidad de propiciar espacios de intercambio y debate, promoviendo la participación activa de todxs lxs concurrentes, alimentando la co-construcción de un proyecto en el que prime la democracia directa, el intercambio de saberes, de semillas, y la resolución colectiva de acciones a seguir.

Destinatarixs

Productores de la Agroecología, Consumidores, Organizaciones sociales y ambientales, Pueblos originarios, Cooperativas, Asociaciones, Docentes de todos los niveles educativos, Grupos de investigación, Investigadores, Extensionistas, Estudiantes, Técnicxs de terreno, Decisores públicos. 

.....................................................

ACTIVIDADES
Mesas de trabajo temáticas para la presentación y discusión de experiencias e investigaciones

  • Debate de posters
  • Talleres de co-formación
  • Congresito de Agroecología
  • Entradas a campo
  • Radio abierta
  • Actividades callejeras de visibilización
  • Intercambio de semillas 
  • Feria agroecológica
  • Asamblea del Congreso

.........................................................

EJES

1) ¿TRANSICIÓN HACIA LA AGROECOLOGÍA O A LA COEXISTENCIA CON EL AGRONEGOCIO?

Calidad de los alimentos agroecológicos: sabor, aromas, texturas. Variedades de cultivos. Abundancia. La solidaridad y el compartir. Prácticas y formas de consumo de alimentos agroecológicos. Transformaciones de vidas individuales y colectivas a partir de la agroecología. Hablemos de agronegocios y extractivismos.

2) MANOS EN LA TIERRA. EXPERIENCIAS Y POSIBILIDADES

¿Qué implica producir de manera agroecológica? ¿Cómo diseñar una producción de ese tipo? Sanar un suelo degradado y el uso de sustratos y enmiendas: coberturas, cascarillas, chipeado de poda, bokashi, compost y lombricompost, purines y caldos. Uso sustentable del agua: colecta, almacenamiento y distribución. ¿Es posible la producción agroecológica extensiva en este marco? Producción agroecológica de animales, mixta, silvopastoril. Confrontar agroecología vs. producción con agrotóxicos en base a: sustentabilidad; cuestiones de género y etarias; autonomía o dependencia (insumos, financiamiento, mercados, estacionalidad, precios, etc.); postura frente al cambio climático; rentabilidad y costos (¿es "caro" producir agroecológico? ¿rinde poco?). Aportes de cada sistema a la agrobiodiversidad como unión entre lo biológico y lo cultural. Resiliencia a los cambios y/o disturbios. Regeneración. Uso, creación y apropiación de tecnologías. Participación de pueblos originarios y migrantes. Sistemas que incluyen o que expulsan (arraigo/vuelta al campo o búsqueda en la ciudad). ¿Hay "nuevas ruralidades"? Diferentes tipos de producciones agroecológicas (agroforestería, hongos, cannabis, etc.). Papel de plantas nativas y hospederas de polinizadores.

3) ¿AGROECOLOGÍA AUTOGESTIVA O DE CO-GESTIÓN CON EL ESTADO? ¿QUÉ PROPONEMOS?

Agroecología sin subsidios. Experiencias agroecológicas y organizaciones sociales. Agroecología en tierras fiscales, espacios públicos y territorios recuperados. Formas organizativas populares para la práctica agroecológica. Rol del Estado en el desarrollo de la Agroecología. Marcos normativos y organismos públicos. Sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de las propuestas agroecológicas. Normativa vinculada a la disminución del uso de agrotóxicos y la promoción de la agroecología. Escala Municipal, Provincial y Nacional. Legislaciones en torno a las temáticas del cannabis medicinal y el cáñamo. Regulación de las biofábricas. Procesos políticos de construcción de marcos regulatorios a través de las luchas de los pueblos (organización popular, movilización, visibilización de los conflictos, disputas judiciales y legislativas). 

4) ¿A DÓNDE VA NUESTRA PRODUCCIÓN Y QUÉ VARIANTES PODEMOS OFRECER?

¿Qué significa agregar valor a la producción? Debates sobre los criterios mercantilizadores del alimento. Economía social y solidaria. Economía comunitaria. Economía circular. Redes cortas de comercialización de alimentos agroecológicos y mercados territoriales. Comercio Justo y sistemas participativos de garantía. Redes de consumidores. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía de la pequeña agricultura. Sistemas de certificación y diferenciación de la producción agroecológica.

5) LA AGROECOLOGÍA INTEGRA

Agricultura familiar, campesina e indígena. Mapa de actores, asociativismo y cooperativismo. Papel actual e histórico de las mujeres en la transformación familiar y social a través de la agroecología. Fortalecimiento social, construcción de la agroecología y (eco) feminismos. Rol fundamental de las mujeres y pueblos originarios como custodios de semillas y de los bienes comunes naturales. Incidencia, integración de redes y formación política de juventudes agroecológicas. Papel de las juventudes en el bienestar rural y comunitario. Arraigo rural.

6) CONSTRUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE SABERES. TODXS PODEMOS APORTAR

Saberes ancestrales, tradicionales y locales. Educación en agroecología. Incorporación de la agroecología en la educación formal y no formal: desafíos, posibilidades y limitaciones. Experiencias universitarias en la construcción de la agroecología. Agroecología como punto de encuentro para el diálogo de saberes. Experiencias de investigación y acción participativa. Rol de las universidades, institutos terciarios y centros de estudio en el territorio.

7) ACCESO A LA TIERRA, AGUA Y SEMILLAS

Tierra y territorio. Ordenamiento territorial. Planificación y desarrollo del territorio. Redistribución justa de la tierra y agroecología. Acceso al agua: problemas y conflictos. Las semillas en manos de productores. Experiencias de producción de semillas agroecológicas. Casas de semillas y ferias de semillas. Experiencias de cuidado.

8) PRODUCCIÓN PARA LA VIDA DIGNA

Impactos en el ambiente y la salud de los sistemas de producción actual (uso de agrotóxicos y transgénicos). Agroecología, derecho a la salud y derecho a la alimentación saludable. Propuestas de trabajo en salud colectiva. Escuelas y pueblos fumigados.  Guías de cuidados y protocolos del Encuentro de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir (EPFBA).

 ................................................................

Imagen33

.

FORMATO DE RESÚMENES

El Congreso se propone fomentar la participación de quienes sientan que pueden aportar experiencias, debates y reflexiones en torno a la temática. Por eso, invitamos a generar múltiples formas de intervención:

  • MESAS DE TRABAJO: presentación de experiencias y temas de debate
  • POSTERS-DEBATE: exposición en formato gráfico con espacio para intercambios
  • PRESENTACIÓN DE LIBROS: charlas-debate con autores y especialistas
  • INTERVENCIONES ARTÍSTICAS: expresiones creativas vinculadas a la agroecología

Para la presentación de un resumen, se deberá incluir: 

  • El eje temático en el que quieras participar
  • El tipo de presentación que deseas realizar
  • Autorxs del trabajo y procedencia (institución, organización, colectivo)
  • Correo electrónico de contacto
  • Un título tentativo 
  • Un resumen en formato escrito (máximo una página en formato Word) o en formato de audio (hasta 3 minutos). 

Guía orientativa para el resumen (no es obligatorio que respondas las preguntas, pero nos sirve de guía):

¿Qué experiencia deseas contar? ¿Está anclada en algún territorio?¿Cuál es el objetivo de tu presentación? ¿Cuáles son los principales elementos de análisis y debate que te interesa proponer? ¿Cuáles son los aportes de esta experiencia?

Los resúmenes deben enviarse a través del siguiente LINK

.............................................................

FECHAS IMPORTANTES

14 DE ABRIL: Fecha límite de recepción de resúmenes

5 DE MAYO: Envío y difusión del cronograma definitivo

 

Te puede interesar
Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Imagrreen31

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados reclaman al Congreso Nacional Audiencia Pública por el Proyecto del Veneno.

Naturaleza de Derechos
Información14/10/2025

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Imqqwweagen12

Una audiencia sin rumbo: el dragado a 40 pies que amenaza a los ríos Paraná y De La Plata.

Naturaleza de Derechos
Información12/10/2025

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Imarrrreewge3

Un proyecto legislativo criminal sobre los agrotóxicos que choca con la Ciencia y la Justicia.

Fernando Cabaleiro
Información10/10/2025

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

Lo más visto
ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos