
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
Información08/03/2025Desde hace 18 años ejercemos la praxis juridica en materia ambiental.
La misma se concentra en los pueblos del interior bonaerense, aunque también en casos con incidencia nacional, como el tema de los alimentos contaminados con agrotóxicos, y los asuntos vinculados a los derechos de los pueblos originarios y a la violencia institucional respecto al derecho a la protesta social, es los que inclusive se ha intervenido ante los organismos interamericanos de derechos humanos.
En el año 2018, tras la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por Desaparición Forzada del compañero militante Santiago Maldonado, solidario y empático con el reclamo de los pueblos originarios y sobre el cual dicho organismo otorgara fundadamente medidas cautelares, la entonces y actual Ministra de Seguridad Patricia Bulrrich emprendió contra quienes hacemos Naturaleza Derechos una campaña de persecución mediática y judicial (que comprendió una denuncia penal imputándonos 5 delitos graves, como traición a la patria y asociación ilícita). La Justicia Federal de Esquel no pudo darle contenido ni forma a esa denuncia maliciosa porque no se configuraba ninguno de los delitos.
Pero el daño con su estigmatización y descalificación estaba hecho - los maquiavélicos derechosos saben muy bien como funciona ese ardid - sobre la persona de los denunciantes (Carlos González Quintana y Fernando Cabaleiro) y sus familias, principalmente sus hijos e hijas, y lo más penoso, fue observar el "silencio" de los organismos de derechos humanos, salvo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que nos cobijaron con su amor de madres y abuelas, principalmente la eterna Norita Cortinas. Y más penoso aun - y aquí el punto de lo que denunciamos - fue ver las espaldas de los periodistas que se decían "del palo" y que hoy en su calidad de editores de medios digitales alternativos, ejercen su patriarcal cancelación sistemática contra la labor jurídica de Naturaleza de Derechos y, LO MAS GRAVE, CONTRA LAS VÍCTIMAS AMBIENTALES DE LAS COMUNIDADES QUE ACOMPAÑAMOS EN SUS INTERPELACIONES ANTE LOS PODERES DEL ESTADO.
.
.
A esa cancelación sistemática de los medios alternativos (reiteramos, que se dicen del palo), se suma algo que nos preocupa mucho, el ocultamiento deliberado y cómplice de gran parte de los medios de comunicación locales en cada pueblo en los que intervenimos y acompañamos a los reclamos territoriales socioambientales.
Eso fue lo que sucedió con nuestra querida compañera Sabrina Ortiz (quien sufrió y sufre en carne propia el escarnio en su propio pueblo), Erika Gebel en La Matanza, Cintia Bongianino en Pehuajó, la compañerada de Conciencia Agroecológica en 9 de Julio, los reclamos de la población de Marcos Paz, también en Saladillo, Lobos y General Belgrano.
Un caso especial es de la compañera Ivana Huenelaf, que en su denuncia para se le de inicio al Juicio por la Verdad por la Campaña del Desierto, le implicó el bastardeo del supremacismo intelectual y la ignorancia absoluta de gran parte de esos mismos medios alternativos (reiteramos, que se dicen del palo) que se resisten a reconocer la soberanía de una mujer mapuche indígena de iniciar una vez por todas un juicio histórico que desde hace décadas esperaba una denuncia pública para darle forma. Cuestión que sucedió, y ante ello, corresponde sumarse a esa denuncia como si fuera propia por cada persona con identidad originaria de los pueblos masacrados en dicha campaña genocida. No es el juicio por la verdad de una sola persona, de una mujer. Es el Juicio por la Verdad del Pueblo Mapuche-Tehuelche.
Sabemos porque lo hemos aprendido: el tiempo pone las cosas en su preciso lugar.
Asimismo sabemos, porque también lo hemos aprendido, que no hay que guardar rencor por esa cancelación (formando parte de listas negras) y mucho menos bajar los brazos ante los cercos informativos, aprendimos de esas mujeres mencionadas, como de las que dieron vida a este 8M, que la mejor y sabia respuesta es resistir y romper esos muros patriarcales de prohibición, ocultamiento, aplastamiento, negación y dominación, con la praxis incansable de la acción y la denuncia permanente, tal cual lo venimos haciendo.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
La Justicia de Mercedes le prohibe a la corporación Los Grobo del Rey de la Soja, Gustavo Grobocopatel, fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires).
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.