
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Información05/02/2025Hoy 06 de febrero de 2025, frente al nuevo proceso licitatorio dispuesto por el Estado Nacional que dispone un plan de obras de profundización del lecho de los ríos Paraná y de la Plata para adaptarlo a las necesidades del modelo extractivista y agroexportador sin contemplar los severos impactos transgeneracionales, socio-ambientales, ecológicos, soberanos, culturales y sanitarios que las mismas producirán, convergemos distintas organizaciones sociales, asambleas y comunidades que habitamos en sus cuencas, para manifestar nuestro abierto rechazo por las razones que a continuación se exponen:
En torno a la mal llamada “hidrovía” sobre la cuenca de los ríos Paraná y de la Plata, la discusión de fondo abarca diferentes cuestiones. Por un lado, la mercantilización de los ríos termina por degradar su valor cultural, socio-ambiental, ecológico, paisajístico, turístico, sanitario, y su función como proveedores de agua dulce. Por el otro, la pérdida de su soberanía al otorgar la concesión del mantenimiento de su curso troncal a grandes corporaciones extranjeras (por 30 años, extensible a 30 años más) constituye un saqueo territorial.
Los ríos nos proveen de agua dulce, nos brindan alimentos, regulan sequías e inundaciones, y sostienen una enorme diversidad biológica. A su vez desempeñan funciones críticas en la mitigación del calentamiento climático en marcha, al ser un sumidero de carbono y retener gases de efecto invernadero que de otra manera, serían liberados a la atmósfera.
Sin embargo, desde hace más de 30 años, el Estado ha impuesto una mirada mercantilista sobre ambas cuencas. Este modelo generó un control extranjero sobre ellas que fomentó la evasión de impuestos, subdeclaración de exportaciones, el contrabando, el saqueo de nuestros recursos naturales y la extranjerización de nuestra economía. Convirtiéndolas, de esta manera, en zonas de sacrificio a través de políticas estratégicas pensadas exclusivamente para beneficiar al agronegocio, actividades extractivistas y emprendimientos inmobiliarios, en detrimento del derecho irrenunciable de las comunidades a un ambiente sano y equilibrado.
El proyecto sobre la cuenca del río Paraná y de la Plata
Las obras planificadas en este pliego licitatorio prevén llevar la profundidad del lecho del río sobre el canal troncal de navegación de 36 a 44 pies de profundidad (13,41 metros según el tramo), lo que implica la remoción de enormes cantidades de sedimentos contaminados, la construcción de nuevas terminales portuarias y un incremento significativo del tráfico de embarcaciones de gran porte. Un dragado de esta profundidad no se ha realizado en ningún otro río del mundo y, por lo tanto, no hay antecedentes suficientes que permitan dimensionar las posibles consecuencias de una obra de esta magnitud. En vez de adaptar las embarcaciones al río, buscan amoldar el río a sus barcos y codicia.
Los funcionarios públicos intervinientes en el proceso de confección de los pliegos de la licitación han procedido de manera contraria a lo que establece la ley, sin la fundamental participación de las comunidades y sin evaluar previamente los impactos socio-ambientales de dichas obras. Esta forma de proceder es una constante que se repite en las actividades extractivistas de alto impacto, como la megaminería, el agronegocio con fumigaciones con agrotóxicos cerca de poblaciones, la exploración sísmica en las aguas jurisdiccionales argentinas del Atlántico, el fracking en el sur del país, entre otras. En todas ellas los funcionarios públicos actúan de manera contraria a lo establecido en el bloque normativo ambiental y a favor de sectores económicamente poderosos. En los pliegos de la licitación son evidentes las presiones de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Cámara de la Industria Aceitera.
Algunos de los impactos socioambientales que denunciamos del plan de obras que prevé la licitación son:
Contaminación del agua: Al removerse los sedimentos del lecho de los ríos se liberarán contaminantes persistentes que se mezclarán con el agua afectando su calidad en forma peligrosa para la biodiversidad de los ecosistemas asociados y para el consumo de la población humana. La capacidad de las plantas potabilizadoras de agua para afrontar el desafío de la eliminación de estos contaminantes es dudosa. Afectación de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos: el trabajo de las máquinas dragadoras, la construcción de puertos y a la circulación de buques de gran porte, impactarán negativamente en especies sensibles, disminuyendo la biodiversidad, y afectando el comportamiento migratorio de diversos organismos, principalmente de los peces.
Cambio de cursos y cierre de arroyos: La profundización del lecho de los ríos generará un aumento del volumen de agua que circula por dicho cauce, reduciendo o dejando sin agua otros arroyos y canales subyacentes (y acuíferos) que son vitales para los ecosistemas, el consumo humano, la industria, la agricultura, y otros sectores productivos. Asimismo, los sedimentos removidos podrían ocluir arroyos y ríos, como fue el caso testigo del dragado realizado en Diamante que obstaculiza el ingreso de agua del Paraná al río Victoria, afectando la calidad del agua para el consumo de sus habitantes.
Derrumbe de barrancas: El ingreso de buques de gran porte generarán oleaje que afectarán las orillas del río produciendo desmoronamientos de las barrancas y destrucción de playas y ambientes ribereños.
Impactos sobre los Parques Nacionales, Reservas Naturales Protegidas y Sitios Ramsar: la envergadura de las intervenciones proyectadas en las distintas etapas del plan de obras previstas en el pliego licitatorio relacionadas con el dragado y re-dragado del cauce de los ríos, tienen entidad para causar impactos significativos e irreversibles sobre el territorio y la composición biológica de los Parques Nacionales, Reservas Naturales Protegidas y Sitios Ramsar.
Por otro lado, también denunciamos y repudiamos el hecho de que volver a concesionar nuestros ríos a empresas extranjeras implica:
Pérdida de soberanía: La concesión implica la entrega del control de nuestras cuencas a empresas privadas y extranjeras. Ya ha sido demostrado que esto sólo beneficia a quienes buscan evadir impuestos, que favorece el saqueo de nuestros recursos naturales y la extranjerización de nuestra economía. Esta concesión afianza un modelo que sólo deja pasivos ambientales y perjudica posibles desarrollos culturales y socioproductivos vinculados al río. Asimismo, manifestamos nuestro rotundo rechazo al reciente convenio firmado por el Estado Nacional con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense por el cual se habilita su intervención en la gestión del mantenimiento de la navegación y el desarrollo de infraestructura de los ríos Paraná y de la Plata.
Aspectos económicos: La rentabilidad del actual modelo agroindustrial y minero que exporta sus productos por estas vías navegables invisibiliza otros costos, no solo los debidos a la degradación acumulativa ambiental y a la pérdida de la biodiversidad, sino también los relacionados a la destrucción de actividades culturales, socioproductivas y recreativas. También se generarían costos asistenciales y de cuidados debido a las distintas patologías de las actuales y futuras generaciones debidas a la exposición a los contaminantes que serán liberados de los sedimentos por el dragado.
Frente a este panorama, nos declaramos en asamblea permanente e instamos a las instituciones responsables a que atiendan los siguientes puntos:
No estamos dispuestos a seguir debatiendo “las consecuencias del modelo” sin poner en tela de juicio el modelo mismo. Abrimos este espacio a la participación ciudadana para facilitar el acceso a la información, la propuesta, la organización y la lucha.
Invitamos a que las comunidades, asambleas, personas autoconvocadas sean protagonistas en informarse, reflexionar, opinar y objetar la vulneración de los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales en torno a este proyecto y a otros a futuros que puedan afectar la calidad de vida de nuestra generación y las venideras.
Adhieren a este comunicado las siguientes Organizaciones, Asambleas Ciudadanas, Foros, Vecinos Autoconvocados y particulares:
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
La Justicia de Mercedes le prohibe a la corporación Los Grobo del Rey de la Soja, Gustavo Grobocopatel, fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires).
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.