Transcendental fallo judicial por el Derecho Humano al Agua Potable de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires

La Suprema Corte Bonaerense le dio la razón a los vecinos y vecinas de Chivilcoy y obliga a la empresa ABSA a asegurar que el arsénico en el agua de consumo no supere los 10 microgramos por litro. Pone fin a un debate jurídico de 15 años.

Información26/10/2023Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
Image34322322240

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires dictó un fallo de relevancia significativa para toda la provincia de Buenos Aires sobre la problemática del agua para consumo humano con altos niveles de arsénico, al confirmar la sentencia de la Cámara Contencioso Administrativo de San Martin sobre la situación en particular en la Ciudad de Chivilcoy.

Efectivamente el caso judicial se relaciona con el de la población de Chivilcoy que se inicio en el año 2012, para que se le de solución definitiva al grave problema de los residuos de arsénico en el agua para consumo humano, 

Chivilcoy se encuentra en una región en la que históricamente las napas subterráneas que son la fuente de agua para consumo humano de la población, presentaron residuos de arsénico, aunque en los últimos 25 años se ha verificado un aumento permamente y constante de los niveles de dicha sustancia, alcanzando hasta más de 10 veces el parámetro máximo del valor guía de calidad recomendado por la OMS y establecido en el Código Alimentario Argentino en el año 2007.

El arsénico está catalogado como agente cancerígeno y generador de una enfermedad específica (HACRE - Hidroarsenicismo Cronico Regional Endemico). A priori es un contaminante natural del acuífero de donde se extrae el agua para el consumo de la población, pero existe información científica disponible que indica que los altos niveles de arsénico en las aguas subterráneas puede tener una fuente antropogénica a raíz de los millones de litros de formulados comerciales de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos que se utilizan en la agricultura industrial que también atraviesa a la geografía de Chivilcoy.

La discusión jurídica del caso se relaciona con la determinación de la legislación vigente para determinar la guia de calidad aplicable al agua de consumo humano respecto al Arsénico en la provincia de Buenos Aires. ABSA (Aguas Bonaerenses SA) prestadora del servicio de agua de red domiciliaria en la planta urbana de Chivilcoy argumentó que el valor guía de referencia respecto al arsénico es de 50 microgramos por litro (ug/l) previstos en la ley provincial 11.820. Por su lado los vecinos y vecinas amparistas sostuvieron que el parámetro de seguridad del arsénico es de 10 ug/l, tal como lo establece el Código Alimentario Argentino (CAA) al que la Provincia adhirió en el año 2003.

ABSA basó su posición en que el valor de referencia del Código Alimentario Argentino al momento de la adhesión provincial era de 50 microgramos de arsenico por litro, y que la modificación posterior de ese parámetro (en el año 2007 el CAA la redujo a 10 ug/l) no es extensible a la provincia de Buenos Aires ni obliga a la empresa prestadora del servicio de agua potable en Chivilcoy, considerando que le resulta aplicable la antigua guía de calidad prevista en la ley provincial 11.820.

.

Image352

.

La Suprema Corte de Justicia que en materia ambiental es un tribunal señero en la Argentina siguiendo una firme y consolidada línea progresista en materia de precaución y prevención le dio la razón a los vecinos y vecinas de Chivilcoy y rechazó el planteo forzado y contradictorio de ABSA. 

Los y las integrantes del tribunal supremo bonaerense Daniel Fernando Soria, Luis Esteban Genoud, Hilda Kogan y Sergio Gabriel Torres (los mismos/as que dictaron el fallo a favor de Los Pioneros por las fumigaciones con agrotóxicos) consideraron suficientemente acreditado que la calidad del agua que ABSA provee en Chivilcoy para el consumo humano con valores superiores a los 10 ug/l de arsénico entraña un peligro cierto a la salud de los habitantes de la zona al prestar el servicio de agua potable por fuera de los módulos de calidad contemplados en el art. 982 del Código Alimentario Argentino (dec. ley 18.284, conf. adhesión ley provincial 13.230) que consagran precisamente 10 ug/l respecto del metaloide.

Concretamente apuntaron en la opinión principal de la Dra Kogan que "este Tribunal ha señalado que el derecho a la salud de los habitantes (art. 36 inc. 8, Const. prov.) implica que la actividad estatal -o en su caso la privada- no generen situaciones que la pongan en peligro genérico (conf. causa Ac. 82.843, sent. de 30-III-2005), sin olvidar que el Estado debe garantizar la preservación de dicha prerrogativa con acciones positivas (conf. causa B. 65.643, sent. de 3-XI-2004), doctrina general que encuentro aplicable al presente caso."

El fallo representa el corolario de una lucha colectiva de varias poblaciones bonaerenses que desde hace más de 15 años vienen denunciando los altos niveles de arsénico en el agua de consumo humano. Con el caso Caselles de Chivilcoy se pone fin a la discusión jurídica sobre la normativa vigente que les ha permitido a la empresa ABSA como a los municipios encargados del servicio de agua potable, minimizar y ocultar el grave problema del agua con niveles excedidos de arsénico. 

La aplicación del criterio de 50 ug/l que ABSA trató de defender ante la Suprema Corte le ha dado hasta ahora a la empresa (como a los municipios prestadores del servicio de agua de red) la posibilidad de solucionar el problema del arsénico mediante parches. Concretamente, construyendo nuevas perforaciones de agua subterránea con valores óptimos del metaloide que se mezcla con la de las perforaciones preexistentes (ya con valores excedidos) para promediar los 50 ug/l. El valor de 10 ug/l consagrado por la Suprema Corte en el reclamo de la población de Chivilcoy, no da margen y obliga si o si a la construcción de una planta potabilizadora.

La lucha de Chivilcoy reconoce su eco e inspiración en el reclamo popular de 9 de Julio en el año 2014 por la misma problemática. Ambas luchas de hecho se hermanaron y sus resultados ahora se expanden a toda la población bonaerense. La de 9 de Julio logró el reconocimiento del agua potable como un derecho humano de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la de Chivilcoy puso fin a un debate jurídico de casi 15 años con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos