Fue Genocidio - 12 de Octubre

El Descubrimiento de América y La Campaña del Desierto son eufemismos de procesos genocidas. El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, nos invita a reflexionar y continuar el proceso de descolonización del pensamiento y desconstrucción de la historia.

Información12/10/2023Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
Ima77889ge117

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, nos invita a reflexionar y continuar el proceso de descolonización del pensamiento y desconstrucción de la historia. Un día que reconoce en nuestras infancias en los actos escolares e inclusive en los procesos educativos medios y superiores la imposición de relatos que nos presentaron a "La Conquista o Descubrimiento de América" o "La Conquista del Desierto" como progresos civilizatorios, lo que en realidad son eufemismos de procesos genocidas.

En este día de reflexión invitamos a leer la denuncia contra el Genocidio que representó la Campaña del Desierto en la Argentina entre los años 1878 y 1895

La Campaña del Desierto incluyó fusilamientos, secuestros, sometimientos, torturas, vejámenes, violaciones y desapariciones de personas, entre ellas madres, ancianos y ancianas, niños, niñas y adolescentes (cuyas consecuencias se siguen extendiendo hasta el presente) de pueblos originarios de la patagonia y la llanura pampeana.

Se trata de delitos de lesa humanidad cometidos en varios puntos del país que si bien han tenido un asiento inicial territorial en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, La Pampa, Chubut, se extendieron en otras provincias atento a la conformación de campos de concentración y sometimiento en los que se ejecutaron hechos aberrantes cuya imprescriptibilidad es inherente a la calidad de los mismos.

Una mujer Mapuche Ivana Huenelaf tomó la iniciativa de interpelar al Estado Argentino para que se inicie el Juicio por la Verdad y se reconozca que la Campaña del Desierto se trató de un Genocidio.

La denuncia desde hace un año está en un proceso de investigación y recopilación de información transcurriendo los bemoles procesales, no obstante el tiempo de los pueblos originarios por su reclamo de justicia no reconoce fin, del mismo modo que a un Genocidio no le alcanza ninguna prescripción ni olvido ni perdón.

-----------

Imawge156La historiografía Argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores.
Image71Huellas de un Genocidio Silenciado: Los Indígenas en Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto
Imawwweerege197

Poema Urgente por Fernando Gómez.

Daniel Aráoz Tapia
NaturalezArte29/12/2024

En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos