No es posible la convivencia entre la agricultura convensional y el paradigma agroecológico. Por Javier Souza Casadinho.

Javier Souza Casadinho, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, coordinador en Argentina de la Red de Acción por los plaguicidas en América Latina. Miembro fundacional del movimiento de Pueblos Fumigados en la provincia de Buenos Aires. Autor y Coautor de varios libros relacionados con la Agroecología y sobre los impactos de los OGM y de los Agrotóxicos desde el año 1999. Dictaminante en la causa "Un Trigo de Libertad".

Información22/01/2021Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Image11

A los fines de su dictamen Javier Souza Casadinho contestó  pregJavier Souza Casadinho, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, coordinador en Argentina de la Red de Acción por los plaguicidas en América Latina. Miembro fundacional del movimiento de Pueblos Fumigados en la provincia de Buenos Aires. Autor y Coautor de varios libros relacionados con la Agroecología y sobre los impactos de los OGM y de los Agrotóxicos desde el año 1999. Dictaminante en la causa "Un Trigo de Libertad".untas cuyas respuestas hacen al sustrato de su opinión rofesional presentada ante la justicia.

¿Existe el riesgo de que el trigo HB4 pueda contaminar el trigo agroecológico? . En caso afirmativo, explique cómo serían las formas de la contaminación y los riesgos.

Si existen riesgos y hay investigaciones que así lo demuestran

Los seres humanos desde la antigüedad hemos mejorado las plantas que hoy consideramos cultivadas a partir de la selección y cruzamiento de plantas silvestres. Esos cruzamientos han sido en caso realizados por prácticas humanas y en otros naturalmente. En el trigo las flores normalmente se auto fecundan y la consecuencia de la homocigosis resulta en la formación de líneas puras (Martin, 1990). [1] Que algo ocurra normalmente o excluye la posibilidad de que ocurran situaciones consideradas como “no normales “o “accidentales En un ensayo realizado en Canadá por Hucl se observaron cruces en cada uno de los cultivares de trigo de primavera analizados . La pureza genética de la semilla de trigo de raza puede estar comprometida por la polinización cruzada Inter cultivar.  En este caso el trigo blando (Triticum aestivum L') se supone que es altamente autopolinizada, una afirmación que no ha sido verificada en el ensayo realizado. (Hucl, 1996) [2]. En otro ensayo se determinaron tasas relativas de cruzamiento (OC) con una mezcla de polinizadores para 12 cultivares de trigo duro rojo de invierno (Triticum aestivum L.) durante los años de cosecha de 1982 a 1984. Se midieron diferencias significativas entre los cultivares dentro de los años y se promediaron a lo largo de los años. La tasa de OC osciló entre el 0,1 y el 5,6% para los cultivares individuales en un año determinado. El OC se correlacionó positivamente con la duración del período de floración[3]

 De estas investigaciones se desprende que es posible el intercambio genético entre variedades de trigo OGM y variedades no OGM , dependiendo la misma de las condiciones ambientales.

En caso de liberarse el trigo HB4 , ¿se puede seguir produciendo trigo agroecológico o utilizar variedades comerciales no modificadas genéticamente que no sean afectadas por el mismo?

Desde múltiples cosmovisiones donde se toman componentes ambientales , económicos  y culturales podemos afirmar que no es posible la convivencia entre la agricultura convencional ,basada en semillas OGM y plaguicidas, junto al paradigma agroecológico  basado en la diversidad y en la nutrición integral de los suelos. El polen las plantas OGM  puede contaminar a las plantas no OGM , además los plaguicidas utilizados en los predios convencionales , según sus características químicas y físicas, pueden solubilizarse en agua y ser arrastrados a las napas de agua , pueden volatilizarse y ser arrastrados a otros cultivos y aún pueden alcanzar a los cultivos a partir de las derivas primarias , secundarias y terciarias.  

En caso de liberarse el trigo HB4, ¿se podrá asegurar a los consumidores y consumidoras acceder a alimentos derivados de trigo agroecológico?.

 No se podrá asegurar de ninguna manera dadas las movilidades de los genes  la contaminación genética puede darse entre trigos OGM y No OGM. Cabe recordar que la utilización de semillas transgénicas está vedada según las normas de producción orgánicas vigentes en la argentina y según lo establecido por los protocolos y sistemas participativos de certificación agroecológicas establecidos , y en discusión, relacionados con las producciones agroecológicas en desarrollo en varias zonas de argentina .  La mezcla entre semillas OGM y las obtenidas mediante el paradigma agroecológico pueden mezclase  en los procesos de cosecha, acondicionamiento,  almacenamiento en silos y transporte hacia los centros de transformación y/o exportación. 

¿Considera necesaria la liberación del trigo HB4?

No considero necesario dicha liberación,  dado que puede promover una serie de procesos económicos , productivos y ambientales.  Por un lado puede ampliar la zona de cultivo hacia zonas semiáridas y áridas de nuestro país avanzando sobre ecosistemas naturales frágiles lo cual a su vez determinaría la pérdida de biodiversidad natural. Por otro lado  se podrán poner bajo cultivo suelos sin capacidad de uso agrícola determinando una pérdida de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.  A su vez la utilización de este trigo resistente al herbicida glufosinato  de Amonio implicará una ampliación en el uso de este producto, tal como se verificó con la expansión del uso de glifosato en la soja transgénica, con el agregado de que este uso se realizará en cultivos  realizados en suelos sueltos donde se puede favorecer la percolación de este herbicida hacia las napas de agua.

No se justifica la liberación de este trigo cuando existen modos de producción englobados dentro del paradigma agroecológico el cual ofrece la posibilidad de recrear el cultivo de vegetales dentro de agroecosistemas biodiversos que ofrecen la posibilidad de generar resiliencia frente a cambios en el clima. A su vez existente diversas estrategias, prácticas y tecnologías agroecológicas a fin de manejar   la dispersión, germinación, crecimiento , desarrollo y competencia de las plantas silvestres basadas en el manejo y en el conocimiento atesorado por los agricultores/as. 

Bajo el paradigma agroecológico es posible producir trigo con rendimientos similares a los obtenidos en la agricultura basada en insumos pero con costos de producción que pueden llegar  a la mitad. Este aspecto que incide en los ingreso y beneficios económicos obtenidos por los agricultores /as.[4]

¿Cuáles serían las ventajas que brinda el trigo HB4?

Las ventajas para las empresas es la de poder transferir tecnologías , como las semillas y plaguicidas, desde las firmas elaboradoras hacia  productoras/es no solo obteniendo un beneficio en la transacción inicial sino por dos o tres años a partir del cobro de derechos o regalías extendidas.

Otra ventaja para las empresas es la de posibilitar la comercialización de paquetes tecnológicos , en este caso la venta de glufosinato de amonio. En un proceso de integración vertical, directa o indirecta,  los productores quedan sujetos de las estrategias comerciales ya de las empresas proveedoras de insumos como de las empresas transformadoras demandantes de mercancías 

Se presume que los productores poseerían la ventaja de  poder ampliar la zona de siembra, hacia zonas áridas,  o aún la de obtener un rendimiento aceptable frente a condiciones de sequía y a la poder manejar las plantas silvestres con el glufosinato de amonio.  En este caso es recomendable realizar una analogía respecto a lo que sucedido con la adopción de la soja transgénica. En principio se redujeron los costos de producción al simplificarse el manejo de las plantas silvestres  pero el desarrollo de los monocultivos, la ausencia de rotaciones,  la utilización continua y permanente de las mismas formulaciones de herbicidas determinó la aparición de resistencias a los herbicidas en las plantas silvestres, la perdida de fertilidad química y biológica de los suelos  y la expansión de enfermedades relacionadas con hongos , fúngicas. Todo esto da por resultado una mayor necesidad de aplicación de fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas, Se requiere la adquisición y aplicación de paquetes tecnológicos tan costosos como contaminantes del medio   

¿Recomendaría la liberación del trigo transgénico? ¿ explique los fundamentos? 

No recomendaría la liberación del trigo Transgénico en principio porque es una tecnología que no se direcciona en las causas de los problemas, por ejemplo el cambio climático. En este caso no se propone modificar las prácticas, procesos y tecnologías implícitos en los modos de cultivo vigentes, por ejemplo la aplicación de fertilizantes que generan óxido nitroso, el uso desmedido de combustibles que generan dióxido de carbono y aún  el excesivo laboreo de los suelos que determina la mineralización de la materia orgánica y con ello la liberalización de dióxido de carbono. Se persigue el objetivo de adaptarse  a la aleatoriedad y disminución en las lluvias provocadas por el cambio climático sin modificar las condiciones que lo propician , por ejemplo las prácticas agrícolas.

En el mismo sentido la estrategia de manejo de las plantas silvestres parecería reducirse a la utilización de herbicidas específicos sin atenerse a las consecuencias ambientales, sociales y en la salud socioambiental del uso de estas sustancias. Es más, el manejo de las plantas silvestres debe planificarse desde muchas tácticas, prácticas, tecnologías adaptadas a cada zona productiva, al clima, al tipo social de productor/as , a las cosmovisiones propias de los agricultores/as. Estrategias que deben ser analizadas y puestas en práctica desde una visión integral y sistémica.

No lo recomendaría porque existen estrategias agroecológicas ya para adaptarse al cambio climático y para manejar el desarrollo y competencia de las plantas silvestres. Para adaptarse al cambio climático se requiere diagramar verdaderos agroecosistemas a partir de mejorar las condiciones  y propiedades físicas de los suelos tal que posibiliten captar , almacenar y distribuir el agua de lluvia y/o  de riego. Lluvias tan aleatorias como escasas en esta etapa de cambio climático. Del mismo modo la agroecología brinda pautas para el manejo integral de las plantas silvestres a partir de la noción de nicho ecológico, esto es ocupar el lugar de la plantas silvestres impidiendo su germinación, crecimiento , desarrollo , reproducción y dispersión. La siembra de abonos verdes, la intersiembra de cultivos anuales y perennes, la utilización de policultivos junto a una menor remoción del suelo son parte de las prácticas que pueden implementarse para un manejo integral de las plantas silvestres .

Desea ampliar conceptos o agregar algún comentario 

La estrategia de control de plantas silvestres basada en herbicidas muestra a todas luces su equivocación en la aparición de plantas silvestres resistentes a las dosis estipuladas (llamadas Normales) de herbicidas. Esta situación  demanda, bien incrementar las dosis de aplicación así como su frecuencia y también el recambio de plaguicidas o la aplicación de varios de ellos al mismo tiempo. En todos los caso se incrementa la demanda de herbicidas con el consiguiente efecto socioambiental y en los costos de producción para los agricultores/as.

 En el mismo sentido la adaptación al cambio climático no se logrará solo con plantas o variedades adaptadas a dicho cambio, sino con la recreación de agroecosistemas integrales biodiversos y con nutrición integra de los suelos. Por último , la resiliencia al cambio climático no solo es ambiental sino social.

-----------------------------------
 
[1] Martin, T.J. 1990. Out-crossing in twelve hard red winter wheat cultivars. Crop Science 30: 59-62.

[2] Hucl, p. 1996 Out-crossing rates for 10 Ganadian spring wheat cultivars Crop Development Centre, University of Saskatchewan, 51 Campus Drive, Saskatoon, Saskatchewan, Canada


[3]Martin, T.J. 1990. Out-crossing in twelve hard red winter wheat cultivars. Crop Science 30: 59-62
 
[4] Comunicación personal de agricultores/as  agroecológicos residentes en la zona de General Viamonte y Tandil (provincia de Buenos Aires)

Te puede interesar
Imawwwegen91

El Fiscal Federal de Rosario se planta ante el Agronegocio en Pergamino: una señal para todos los pueblos fumigados.

Naturaleza de Derechos
Información28/08/2025

El Fiscal Federal General de Rosario Federico Reynares Solari rechazó la solicitud del Municipio de Pergamino de levantar las medidas cautelares que prohíben las fumigaciones con agrotóxicos y obligan a garantizar agua segura. En un dictamen que refuerza la vigencia del principio precautorio y la centralidad del derecho a la salud, este caso se erige como bandera de los pueblos fumigados de la Argentina, en una pulseada histórica contra el poder del agronegocio.

Imffsdagen20

La Procuración General Bonaerense en un dictamen histórico impulsa medidas cautelares contra las fumigaciones con agrotóxicos en Olavarría y Junín.

Naturaleza de Derechos
Información14/08/2025

El Jefe de Fiscales de la Provincia de Buenos Aires, recomendó a la Suprema Corte bonaerense suspender artículos de ordenanzas de Olavarría y Junín que permiten las fumigaciones aéreas con agrotóxicos por debajo del piso provincial y autorizan las terrestres a metros de viviendas, escuelas y pozos de agua, solicitando que las distancias deben acompañar el estado de la ciencia, considerando el interés superior del niño y los riesgos graves para la salud y el ambiente.

Imaaqqqgen10

Se denuncia ante la Justicia delitos de lesa humanidad contra los pueblos originarios en la Isla Martin García durante la Conquista del Desierto.

Naturaleza de Derechos
Información12/08/2025

La Comunidad Indígena Mapuche-Rankel Rupu Antv denunció ante la Justicia Federal de La Plata los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Isla Martín García durante la Conquista del Desierto, reclamando investigación, preservación del sitio como lugar de memoria y reparación histórica por el genocidio contra pueblos originarios que el Estado argentino aún no reconoce.

Imagen44

El Agua no es una Mercancía: se plantea la inconstitucionalidad del DNU que impone un marco regulatorio regresivo del servicio de AYSA.

Naturaleza de Derechos
Información05/08/2025

En defensa del derecho humano al agua potable de 15 millones de personas residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, una demanda colectiva pide declarar la inconstitucionalidad del DNU 493/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, que habilita cortes de suministro, reduce estándares de calidad y privatiza un bien esencial para la vida humana.

Imawwwerrtgen14

Agrotóxicos & Arsénico en el Agua: La Justicia Provincial de San Martin mantiene la cautelar a favor de la población de French.

Fernando Cabaleiro
Información10/07/2025

La Cámara Contencioso Administrativo de San Martín mantuvo la cautelar que aleja las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a mas de mil metros de los pozos de abastecimiento público de agua en la localidad de French, provincia de Buenos AIres. También mantuvo la entrega de bidones de agua segura libre de agrotóxicos y niveles de arsénico que no deben superar los 10 microgramos por litro.

Lo más visto
Imawwwegen91

El Fiscal Federal de Rosario se planta ante el Agronegocio en Pergamino: una señal para todos los pueblos fumigados.

Naturaleza de Derechos
Información28/08/2025

El Fiscal Federal General de Rosario Federico Reynares Solari rechazó la solicitud del Municipio de Pergamino de levantar las medidas cautelares que prohíben las fumigaciones con agrotóxicos y obligan a garantizar agua segura. En un dictamen que refuerza la vigencia del principio precautorio y la centralidad del derecho a la salud, este caso se erige como bandera de los pueblos fumigados de la Argentina, en una pulseada histórica contra el poder del agronegocio.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos