La aprobación del Trigo Transgénico es un ataque a los derechos de los consumidores a elegir su comida. Por Rubens Nodari.

Acción Un Trigo de Libertad / Rubens Nodari, profesor de la Universidad Federal Santa Catarina, Florianopolis, Brasil, en el programa de Post-graduación en Recursos Genéticos Vegetales.

Información07/01/2021Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Image283

Rubens Nodari, es profesor de la Universidad Federal Santa Catarina, Florianopolis, Brasil, en el programa de Post-graduación en Recursos Genéticos Vegetales. Participó en el mes de Diciembre de 2020, en la audiencia en la CTNBio Brasil, en el marco del trámite de aprobación del Trigo Transgénico Argentino, en el país vecino, haciendo las observaciones y objeciones técnicas para su rechazo. Nodari forma parte de la Acción "Un trigo de Libertad" dictaminando, a partir de sus conocimientos, por el rechazo a la liberación del trigo HB4.  Los principales puntos son los siguientes.

Ausencia de estudios de toxicidad crónica.

En el expediente se explica el estudio de toxicidad aguda realizado en ratas durante 14 días, con piensos que contienen la proteína recombinante HAHB4 producida en E. coli. Hay cuatro temas fundamentales en esta metodología utilizada: a) la secuencia de ADN no es la misma que en E. coli y en el trigo IND- ØØ412-7, b) la regulación de la expresión genética de la proteína HAHB4 puede ser diferente entre procariotas y eucariotas; c) el número de animales incluidos en el estudio fue muy pequeño: cinco machos y cinco hembras para cada tratamiento, sin repetición, y d) al final de la prueba todos los ratones fueron matados, disecados y los órganos internos de los ratones no fueron analizados microscópicamente. Sin embargo, incluso sin los análisis científicos apropiados, los proponentes concluyeron que los órganos "parecían normales y sin lesiones macroscópicas visibles".

El segundo estudio de 42 días sobre la alimentación de los animales (aves) se hizo con granos de la evento IND- ØØ412-7 ('trigo HB4'). Los patrocinadores de la tecnología, basada en el peso corporal, la conversión o el rendimiento de los alimentos, que no hay pruebas de un efecto tóxico o alérgico asociado con ingesta de trigo IND-ØØ412-7.

Siendo que los ensayos sobre los riesgos alimentarios fueron de corta duración y no hay indicios de que se hayan evaluado los órganos de los animales y que además se haya aplicado el herbicida de glufosinato de amonio al grano suministrado a las aves o ratones, no hay base científica para concluir que el trigo INDØØ412- 7 presenta la seguridad alimentaria.

Además, no hay ningún estudio de toxicidad crónica con la alimentación de los mamíferos, esencial en un análisis de riesgo de un organismo genéticamente modificado.

Contaminación Genética.

El flujo de genes entre el trigo IND-ØØ412-7 y las otras variedades de trigo puede ocurrir con una alta probabilidad. La primera ruta es la propagación del transgén insertado en el trigo INDØØ412-7 a través del polen, que por el viento puede llegar a varios metros, dependiendo por supuesto de varios factores como la velocidad y dirección del viento, la ubicación y el tamaño de los cultivos, entre otros.

En segundo lugar, el flujo de genes también se produce mediante la mezcla de semillas. La mezcla de las semillas pueden ocurrir en diferentes etapas de la cadena de producción: cosecha, transporte, procesamiento, almacenamiento, industrialización, empaquetado y siembra. El flujo de genes (o contaminación genética), a través de la mezcla de semillas, es un evento científicamente probado.

Ejemplos de ello son la contaminación de las variedades locales de maíz en México (Quist y Chapela, 2001; Piñeyro-Nelson y otros, 2009) y en el Perú (Gutiérrez-Rosati y otros, 2008), países en los que no había un cultivo transgénico autorizado, por lo que no podía ser a través de la polinización, sino mediante la mezcla semillas. El análisis genético en ambos casos comprobó la presencia de semillas transgénicas, que probablemente se han mezclado con los convencionales.

En cuanto a la mezcla de semillas, el intercambio de semillas entre los agricultores, es  una de las prácticas agrícolas que se han perpetrado durante milenios en la agricultura, y es un mecanismo que amplía la propagación de las semillas, incluidas las de las variedades criollas, contaminadas por polen o mezcla de semillas. ¿Cómo es posible distinguir los fenotipos criollos de transgénicos (u organismos genéticamente modificados), una vez que una variedad criolla ha sido contaminada ?, claramente la propagación de los transgenes se ve amplificada por las propias prácticas de los agricultores. El intercambio de semillas forma parte de las prácticas de cultivo y de explotación agrícola. Negar esto es negar la propia historia de la agricultura. 

 Para los agricultores, las consecuencias de la contaminación genética son: i) La disminución de diversidad genética en el cultivo, que caracteriza una condición de vulnerabilidad genética; ii) la reducción de la fuente de nuevos alelos o combinaciones alélicas tanto para la selección practicada por el los agricultores en sus explotaciones para programas de mejoramiento genético y; iii) socava los efectos de la selección natural en favor de la adaptación a los entornos locales, ya que sin disponibilidad de la variación genética de sus variedades, no puede hacer la selección (Ellstrand 2003; Nodari y otros, 2011)

Por lo tanto, se han señalado varios efectos agrícolas, socioeconómicos, de derechos de propiedad intelectual, de conservación de la diversidad biológica en las propiedades  (conservación in situ en la granja) y de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades locales e indígenas.

Debe considerarse entonces que desde el punto de vista científico, así como de la experiencia de los técnicos y agricultores, si se libera el trigo IND-ØØ412-7, el transgén de esta variedad se difundirá inevitablemente y se integrará en el resto del germoplasma de la especie, entre ellas las variedades criollas.

Cabe señalar que las variedades criollas se cultivan principalmente para la alimentación humana y sus productos son típicos de la cultura de las comunidades tradicionales y de los pequeños agricultores. Como consecuencia, el escenario será similar al que se produjo con la liberación de la soja transgénica.  Las inevitables contaminaciones de la soja transgénica impidieron la continuidad de la producción orgánica, perjudicando principalmente a aquellos que no quieren usar la nueva tecnología.

Por último, los consumidores estarán en gran desventaja porque estarán condenados a comer pan y otros productos de trigo con diferentes porcentajes de contaminación por transgenes de trigo IND-ØØ412-7. Un ataque a los derechos de los consumidores a elegir su comida.

El programa de Identidad Preservada no evitará que las semillas se escapen o sean tomadas de los sitios de cultivo, camiones, cosechadoras, silos o molinos, porque hay muchos vectores: el viento, la lluvia, los animales, el hombre, los errores de manejo, entre otros. Y todo lo que se necesita es un simple para iniciar un cultivo con las mismas características que el trigo IND-ØØ412-7.

Sobre las cualidades nutricionales.

Como todos los expedientes que solicitan la aprobación de una variedad transgénica, esta solicitud también presenta el análisis compositivo, en un intento de probar la equivalencia de composición sustancial entre el trigo transgénico y la variedad parental convencional. Plantas transgénicas para el cultivo comercial fuera de la Unión Europea tuvieron su aprobación basada en el criterio de la equivalencia sustancial.

La equivalencia sustancial basada en la ausencia de diferencias entre los niveles de  los componentes evaluados del OGM y el parental convencional se utiliza para inferir que también la existencia de una equivalencia toxicológica o alergénica con los parentales convencionales. Por criterio, un pollo afectado por la salmonela tendría el mismo riesgo para la salud humana que un pollo sin salmonela porque ambos tienen una composición centesimal similar. El mismo valdría la pena para la vaca loca. Así pues, la equivalencia sustancial no tiene base científica (Millstone y otros, 1999).

 Cuando se utiliza una equivalencia sustancial, no se requiere una prueba a largo plazo para estudiar los efectos de las toxinas dañinas, cancerígenas y mutagénicas. Y en consecuencia, una cascada de estudios de evaluación de riesgos no científicamente sólidos y descontextualizados son los que se realizan, pero los que realmente deberían hacerses, no se hacen, eso sucede en el caso del trigo IND-ØØ412-7.

 

Te puede interesar
Imffsdagen20

La Procuración General Bonaerense en un dictamen histórico impulsa medidas cautelares contra las fumigaciones con agrotóxicos en Olavarría y Junín.

Naturaleza de Derechos
Información14/08/2025

El Jefe de Fiscales de la Provincia de Buenos Aires, recomendó a la Suprema Corte bonaerense suspender artículos de ordenanzas de Olavarría y Junín que permiten las fumigaciones aéreas con agrotóxicos por debajo del piso provincial y autorizan las terrestres a metros de viviendas, escuelas y pozos de agua, solicitando que las distancias deben acompañar el estado de la ciencia, considerando el interés superior del niño y los riesgos graves para la salud y el ambiente.

Imaaqqqgen10

Se denuncia ante la Justicia delitos de lesa humanidad contra los pueblos originarios en la Isla Martin García durante la Conquista del Desierto.

Naturaleza de Derechos
Información12/08/2025

La Comunidad Indígena Mapuche-Rankel Rupu Antv denunció ante la Justicia Federal de La Plata los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Isla Martín García durante la Conquista del Desierto, reclamando investigación, preservación del sitio como lugar de memoria y reparación histórica por el genocidio contra pueblos originarios que el Estado argentino aún no reconoce.

Imagen44

El Agua no es una Mercancía: se plantea la inconstitucionalidad del DNU que impone un marco regulatorio regresivo del servicio de AYSA.

Naturaleza de Derechos
Información05/08/2025

En defensa del derecho humano al agua potable de 15 millones de personas residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, una demanda colectiva pide declarar la inconstitucionalidad del DNU 493/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, que habilita cortes de suministro, reduce estándares de calidad y privatiza un bien esencial para la vida humana.

Imawwwerrtgen14

Agrotóxicos & Arsénico en el Agua: La Justicia Provincial de San Martin mantiene la cautelar a favor de la población de French.

Fernando Cabaleiro
Información10/07/2025

La Cámara Contencioso Administrativo de San Martín mantuvo la cautelar que aleja las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a mas de mil metros de los pozos de abastecimiento público de agua en la localidad de French, provincia de Buenos AIres. También mantuvo la entrega de bidones de agua segura libre de agrotóxicos y niveles de arsénico que no deben superar los 10 microgramos por litro.

Lo más visto
Imaaqqqgen10

Se denuncia ante la Justicia delitos de lesa humanidad contra los pueblos originarios en la Isla Martin García durante la Conquista del Desierto.

Naturaleza de Derechos
Información12/08/2025

La Comunidad Indígena Mapuche-Rankel Rupu Antv denunció ante la Justicia Federal de La Plata los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Isla Martín García durante la Conquista del Desierto, reclamando investigación, preservación del sitio como lugar de memoria y reparación histórica por el genocidio contra pueblos originarios que el Estado argentino aún no reconoce.

Imffsdagen20

La Procuración General Bonaerense en un dictamen histórico impulsa medidas cautelares contra las fumigaciones con agrotóxicos en Olavarría y Junín.

Naturaleza de Derechos
Información14/08/2025

El Jefe de Fiscales de la Provincia de Buenos Aires, recomendó a la Suprema Corte bonaerense suspender artículos de ordenanzas de Olavarría y Junín que permiten las fumigaciones aéreas con agrotóxicos por debajo del piso provincial y autorizan las terrestres a metros de viviendas, escuelas y pozos de agua, solicitando que las distancias deben acompañar el estado de la ciencia, considerando el interés superior del niño y los riesgos graves para la salud y el ambiente.

Ieewwwmage6

Junín: el Procurador General de la Provincia de Buenos Aires a favor de medidas cautelares por fumigaciones con agrotóxicos.

Naturaleza de Derechos
Resoluciones Judiciales & Dictámenes13/08/2025

Dictamen del Jefe de Fiscales Bonaerenses a favor del dictado de medidas cautelares por la que se solicitan que las fumigaciones con agrotóxicos respeten los parámetros provinciales (aplicaciones aéreas) y las recomendaciones de la ciencia (aplicaciones terrestres) en el Partido de Junín. Texto del Dictamen.

Imagen13www

Olavarría: el Procurador General de la Provincia de Buenos Aires a favor de medidas cautelares por fumigaciones con agrotóxicos.

Naturaleza de Derechos
Resoluciones Judiciales & Dictámenes13/08/2025

Dictamen del Jefe de Fiscales Bonaerenses a favor del dictado de medidas cautelares por la que se solicitan que las fumigaciones con agrotóxicos respeten los parámetros provinciales (aplicaciones aéreas) y las recomendaciones de la ciencia (aplicaciones terrestres) en el Partido de Olavarría. Texto del Dictamen.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos