
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
25 años de un modelo de agricultura extractivo, contaminante, de extermino, sequía, enfermedad y desigualdad.
Publicaciones15/12/2021Presentamos un informe sintético sobre el modelo agroindustrial, brindando la información de la Argentina para una publicación recopilatoria de la Organización Internacional Navdanya de Vandana Shiva en relación a la Soja Transgénica en el mundo.
En la Argentina, se cumplen 25 años del modelo agroindustrial que tuvo su punto de partida en el año 1996 con la liberación del paquete tecnológico compuesto por la soja genéticamente modificada y el herbicida glifosato. ambos productos de la empresa Monsanto (hoy Bayer/Monsanto). Luego con los años, se ampliaría el listado de los cultivos genéticamente modificados; y el uso de agrotóxicos se extenderia a toda la matriz agroalimentaria, incluyendo a casi todas las frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas que se consumen en la Argentina y que se exportan al mundo.
Al año 2021 en la Argentina se utilizan más de 600 millones de litros de agrotóxicos, considerando las proyecciones en base a los últimos datos brindados por la cámaras empresariales del agronegocio hace 5 años atrás. A su vez, los fertilizantes sintéticos superan los 5 mil millones de litros por año, mostrando la degradabilidad cada vez más profunda de los suelos sometidos al proceso agroindustrial, mostrando su insostenibilidad. Además, el agronegocio - en 25 años - se llevó más de 8 millones de hectáreas de bosques y montes.
Las consecuencias del modelo en el ambiente, la biodiversidad y en la salud humana, han sido lo suficientemente documentadas estos 25 años, a tal punto de haber motivado informes contundentes de las Relatorías del Derecho a la Alimentación y Desechos Peligrosos y Derechos Humanos de la ONU, instando a los Estados a transformar los sistemas agroalimentarios basados en el modelo del agronegocio.
En la Argentina, el Agronegocio persiste en el negacionismo en relación a los comprobados daños que ocasiona, con la complicidad de las actuales autoridades nacionales decididas a profundizar como politica de estado, el modelo de agricultura ecocida, a través de la ley de promoción agroindustrial, y en contraposición, con la continuada y deliberada omisión de reglamentar de una vez por todas la Ley de Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (promulgada en el año 2015) y poner en funcionamiento así, todos los programas y sistemas que surgen de dicho cuerpo normativo (Banco de Tierras, Régimen de Semillas Nativas y Criollas, Acopio y Moliendas de Granos seguras y adecuadas para la producción agroecológica de pequeña y mediana escala, Proveedores/as del Estado, Sistema Previsional, de Seguro Integral y de Créditos Accesibles y Flexibles) en clave con la agroecología y la soberanía alimentaria.
â–ª Descarga del informe:
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Análisis y sistematización de los resultados de los controles del SENASA sobre la presencia de agrotóxicos en alimentos comercializados en Argentina entre los años 2020 y 2022. Descarga libre del informe.
Naturaleza de Derechos cumple 15 años de praxis jurídica en defensa del agua en Argentina como un derecho humano y un bien de la naturaleza, presentando un trabajo recopilatorio de las decisiones judiciales y administrativas resultantes de esa práctica tribunalicia.
1277 publicaciones científicas argentinas sobre análisis e investigaciones de los impactos de los agrotoxicos en el ambiente, biodiversidad y salud humana, ordenadas por año y orden alfabético de las autorías.
Selección y recopilación de publicaciones científicas internacionales y nacionales (1979-2023) sobre el Agrotóxico Atrazina. Publicacion de Eduardo Martín Rossi.
Recopilación de fallos judiciales, resoluciones, dictámenes, y recomendaciones sobre los agrotóxicos en la Argentina. Fernando Cabaleiro
2ª Edición (1887 a 2022). 1829 páginas. Selección y recopilación de fallos y dictámenes en los fueros federales y tribunales provinciales de la Argentina relacionados con el agua.
El 28 y 29 de Junio de 2021 el IICA dará a conocer el documento consensuado entre los países de América que contiene un mensaje unívoco ante la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios: El modelo agroindustrial no se toca.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.