Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
La Cumbre Alimentaria del Agtech. La mesa ya está servida.
El 28 y 29 de Junio de 2021 el IICA dará a conocer el documento consensuado entre los países de América que contiene un mensaje unívoco ante la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios: El modelo agroindustrial no se toca.
Publicaciones24/06/2021Naturaleza de DerechosEn Julio de 2020, Naturaleza de Derecho denunció la construcción de una alianza estratégica que comenzó en el año 2018, y que involucra a Microsoft, Bayer, Corteva y al IICA como un articulador central en América, para instalar la agricultura digital de la mano del AgOne (AgTech) de Bill Gates como un lavado de cara del modelo agroindustrial y asegurar su intensificación en las próximas décadas en la Cuenca del Plata y en todo el continente americano. El 28 y 29 de Junio de 2021 el IICA dará a conocer el documento consensuado entre los países de América, con la incidencia de USA, Brasil y Argentina, que contiene un mensaje unívoco ante la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios a realizarse en el mes de Setiembre de 201 en la sede de la ONU en USA: El modelo agroindustrial no se toca.
El IICA acaba obtener el consenso de los países de América para llevar un mensaje unívoco ante la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios a realizarse en el mes de Setiembre de 2021, en oportunidad de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, USA.
Como paso previo a la Cumbre, a fines de Julio de 2021 en Roma, Italia, se realizará la Pre Cumbre, a las que asistirán cancilleres y ministros de agricultura y ambiente de los países. Será el momento en el cual se presentará el documento que fijará la posición en bloque de los países de América Latina ante la Cumbre, en un plenario que sentará las bases de un acuerdo planetario para la agricultura en las próximas décadas.
El IICA, tanto como las corporaciones del agronegocio y principales países exportadores agroindustriales (USA, Brasil y Argentina), van con recelos ante la Cumbre sobre Sistemas Alimentarias, que aun cuando la misma está presidida por una aliada del agronegocio, Agnes Kalibata (aliada de Bill Gates para instalar la agricultura agroindustrial y digital en África), está abierta a los planteos de muchos países, de cuestionar el modelo agroindustrial basado en el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y Agrotóxicos, como eje central para los sistemas alimentarios.
Por ello, en su rol de espacio de apoyo estratégico para la Cumbre, resultaba importante para el IICA, obtener un acuerdo en América para ir a la misma, con un posicionamiento unívoco. Efectivamente, el consenso se alcanzó tras una reunión de trabajo el 22 de Junio de 2021, en la que participaron los representantes de sus 34 Estados Miembros, quedando en cabeza del Comité Ejecutivo del IICA –integrado por representantes de una docena de naciones, con incidencia determinante de USA, Brasil y Argentina- la tarea de elaborar el documento final que plasmará el posicionamiento colectivo y que será confrontado y presentado en la próxima reunión general del IICA, los días 28 y 29 de Junio de 2021.
El documento se sustentará en los tres principios generales en el camino hacia la Cumbre que son la bandera del IICA, y que deben ser analizados entre líneas considerando la Alianza que dicho organismo tiene con Bayer, Corteva y Bill Gates: los "productores agropecuarios" deben estar debidamente representados; las decisiones y las políticas que se adopten deben estar basadas en "ciencia"; y la "agricultura" es parte de la solución de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.
Cuando el IICA habla de “productores agropecuarios” se refiere a quienes ya están expuestos al designio de la agricultura industrial. Y quienes no aun, son conceptualizados como la nueva ruralidad que debe adaptarse imperiosamente a las premisas de la tecnologización de la “agricultura”, la que es presentada como una variante de un modelo cuyas externalidades son ignoradas ex profeso por la ciencia corporativa y, por lo tanto, invisibilizadas. Cuando en realidad se trata de consecuencias inaceptables que obligan a decidir por la reformulación definitiva de los sistemas alimentarios basados en los agronegocios.
El consenso obtenido en América, se trata de otro paso realizado por el IICA, en un camino que emprendió a principios del año 2018, de la mano de su Director General, Manuel Otero, y que tiene como meta final la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios, en la que el mantenimiento y la defensa a ultranza del Modelo Agroindustrial bajo las premisas de optimización y tecnificación de la Agricultura (AgTech), son una bandera irreductible. A ello se suma la resistencia a toda objeción o planteo por las externalidades generadas por el agronegocio en los últimos 30 años, utilizando como herramienta de neutralización, la información producida por la ciencia corporativa con serios conflictos de intereses.
En ese entendimiento, el AgTech, presentado en la Argentina el 30 de Junio de 2020, debe ser contextualizado en el marco de la próxima Cumbre Alimentaria y como parte de ese derrotero iniciado por el IICA en el año 2018, tal como lo denunció Naturaleza de Derechos, en el mes de Julio 2020 en el informe “El Socio menos Pesando”, adelantando lo que efectivamente hoy se presentan como hechos casi consumados.
Por ello, republicamos ese informe revelador, actualizado con la segunda parte, publicada recientemente (Mayo 2021), “Cumbre Borrascosa: El Socio Sonríe”, para tener una mirada integral sobre los posicionamientos políticos y alianzas que se vienen sucediendo con vistas a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios, en relación a la Argentina, y que tienen como eje a Bill Gates, Felipe Solá y al IICA decidiendo sobre la suerte de millones de personas sobre sus derechos al momento de sentarse en la mesa y servirse del plato (quienes así lo pueden hacer aun), como un acto claro de dominación social y de tangibilidad del aforismo rockerfelliano: “Controla los alimentos, y controlarás el mundo”.
Aunque la mesa ya está servida para esos comensales ávidos de ejercer una dueñidad de la soberanía alimentaria, hay una sociedad civil dispuesta a echarle chinche verde a un banquete pretencioso y espurio a la vez.
👉 Descarga libre del informe:
Análisis y sistematización de los resultados de los controles del SENASA sobre la presencia de agrotóxicos en alimentos comercializados en Argentina entre los años 2020 y 2022. Descarga libre del informe.
El agua como un derecho humano y un bien de la naturaleza.
Naturaleza de Derechos cumple 15 años de praxis jurídica en defensa del agua en Argentina como un derecho humano y un bien de la naturaleza, presentando un trabajo recopilatorio de las decisiones judiciales y administrativas resultantes de esa práctica tribunalicia.
1277 publicaciones científicas argentinas sobre análisis e investigaciones de los impactos de los agrotoxicos en el ambiente, biodiversidad y salud humana, ordenadas por año y orden alfabético de las autorías.
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Se le prohibe a la corporación Los Grobo fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy. Texto de la sentencia.
La Justicia de Mercedes hizo lugar a una cautelar solicitada por una vecina por fumigaciones realizadas por la corporación Los Grobo sobre las vías de circulación pública y predio ubicado en la planta urbana de Chivilcoy (Buenos Aires).
Un fallo ejemplar contra una corporación del agronegocio.
La Justicia de Mercedes le prohibe a la corporación Los Grobo del Rey de la Soja, Gustavo Grobocopatel, fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires).
En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.
Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires reclaman justicia para los Pueblos Originarios en la Argentina.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
Pospandemia - Revista Nro 14 - Enero 2025. PDF
Pospandemia. La revista autogestiva de Naturaleza de Derechos. Edición del Mes de Enero de 2025. Descarga libre.
Una canción de Gustavo Cerati.
9 de Julio: Vivir consumiendo agua de red con 368 microgramos por litro de Arsénico.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Agua que no has de beber: El derecho humano al agua en las escuelas bonaerenses.
La autora presenta el problema de la falta de agua potable en las escuelas bonaerenses señalando que debe servir como un puntapié para poner en evidencia la magnitud de la degradación ambiental y su impacto en todos los seres vivos y ecosistemas.
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.