
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Vandana Shiva en "Ag One - La Recolonización de la Agricultura" nos alerta sobre las pretensiones de apoderamiento por parte de Bill Gates del sistema agroalimentario mundial.
Publicaciones12/09/2020Bill Gates es la continuación del pensamiento hegemónico de David Rockefeller "Quien controla los alimentos, controla la población" y que Henry Kissinger materializó en una confesión brutal.
Vandana con lucidez realiza una repaso histórico de la colonización de la agricultura en la India, asimismo desnuda la retórica de la agricultura industrial que va reformulando su discurso con falacias, esta vez de la mano de Bill Gates.
Con brevedad y claridad, en "Ag One - La Recolonización de la Agricultura", Vandana nos invita a reflexionar como ese proceso de colonización en su país natal y también en parte de Asia y África, es un reflejo de lo que ha sucedido en los paises de Latinomérica y el Caribe.
Pero, a la vez, Vandana nos invita a actuar, porque tras los fracasos rotundos de la Revolución Verde y la Agricultura Transgénica, con los altos impactos ambientales, climáticos, sanitarios y pandémicos a la vista, el Agronegocio, aún así, pretende erigirse en los tiempos pospandémicos, como el faro de guía con sus falsas soluciones. Y esta vez, con la suma de Bill Gates, como un actor principal, en lo que se denomina Agricultura 4.0, Ag One o Ag Tech - en la versión criolla -, y a lo que Vandana, sin eufemismos, llama la Recolonización de la Agricultura.
A disfrutar de un libro revelador con información precisa que alimenta al compromiso y ayuda a tomar conciencia. Bill Gates es una grave amenaza para el derecho a alimentación y la soberanía alimentaria de los pueblos. Y cuenta con funcionarios públicos cómplices en los gobiernos de la región Latinoamericana y del Caribe, (con la incidencia del IICA), dispuestos para hacer negocios y ser serviles y funcionales a sus pretensiones de dominación social y económica.
"La agricultura en el subcontinente indio (Asia del Sur) ha evolucionado durante siglos en los principios de diversidad, la ley del retorno, Rna (deber, deuda, obligación, gratitud), autoorganización, soberanía, swaraj (autogobierno) y autonomía. La ciencia, la ética, la economía de una agricultura de permanencia basada en trabajar con la diversidad de la naturaleza han hecho evolucionar la civilización ecológica de la India, que respeta la tierra y el suelo, que ve a los alimentos (Anna) como el conector y la moneda de la vida y que reconoce a la agricultura como la vocación más alta y la felicidad del agricultor como indicador de buena agricultura (datos sobre Anna de Sukhi Bhava)."
"India surgió como la economía más próspera del mundo basada en el profundo conocimiento de la biodiversidad y la agricultura. Nuestro comercio de especias atrajo a Colón (que aterrizó en las Américas en busca de la India). La East India Company fue creada para colonizar la India y extraer su riqueza. La East India Company (EIC) y el gobierno británico explotaron a los campesinos indios y causaron hambrunas que mataron a 50 millones de personas. La agricultura en las colonias de la India y África se redujo a convertirse en proveedor de materias primas para el Imperio. Los granjeros se vieron sujetos a convertirse en esclavos y en sirvientes por contrato."
"Después de la Independencia en 1947, creamos políticas para la soberanía de la tierra de los campesinos y la soberanía alimentaria del país. En 1965, la agricultura india fue colonizada nuevamente al obligar a la India a usar productos químicos en la agricultura a través de la llamada Revolución Verde, pero la seguridad alimentaria seguía siendo la meta y el objetivo."
"En 1991, se introdujeron políticas de liberalización comercial. En 1995, las normas de la OMC abrieron las puertas para la toma de posesión corporativa de la agricultura. El algodón Bt (Bacillus thuringiensis) genéticamente modificado (GM) de Monsanto se introdujo en la década de 1990. La entrada de las corporaciones en la agricultura india desencadenó una crisis agraria y de inseguridad alimentaria, que ha sido vista como la recolonización de la India."
"Bill Gates, que se convirtió en multimillonario a través de la desregulación de la globalización corporativa, ahora lidera la recolonización de la agricultura india y africana. Bill Gates ha llevado la fallida Revolución Verde a África como AGRA, la Alianza para la Revolución Verde en África. Está promoviendo el fallido Golden Rice (Arroz Dorado, variedad de arroz producido a través de ingeniería genética) y la prohibida Bt Brinjal (berenjena modificada genéticamente).Ahora su plan es moldear el futuro de la agricultura con Ag One."
Ag One - La Recolonización de la Agricultura.
Edición en Español.
© Navdanya/RESTE, 2020
Primera edición 2020
Publicado por: Navdanya/ RFSTE A-60, Hauz Khas
Nueva Delhi-110016, India
Tel: 91-11-26968077, 26532561
Correo electrónico: [email protected]
Website: www.navdanya.org
Diseño de portada: Viktoria Bayer y Michael Reindel
Ilustraciones y pósters: Victoria Bayer, Micheal Reindel, Theophile Vezolle, Martin Renaud, Robyn Hewson, Saireddy Pappu, Hortense Albert, Itsuki Tago y Julia Knollmann
Diseño del documento: Prerna Anilkumar
Diseñador de tipografía: Papyrus Chris Costell
Traducción al español: Noemí Barrientos, Debora Martinez y Natalia Villarreal (Colaboradoras de Naturaleza de Derechos)
Interpretación y adecuación terminológica al español: Fernando Cabaleiro
---------------------
Descarga Libre.
Recopilación de todas las resoluciones judiciales y dictámenes relacionados con la labor jurídica en materia socioambiental de Naturaleza de Derechos en el año 2024.
Análisis y sistematización de los resultados de los controles del SENASA sobre la presencia de agrotóxicos en alimentos comercializados en Argentina entre los años 2020 y 2022. Descarga libre del informe.
Naturaleza de Derechos cumple 15 años de praxis jurídica en defensa del agua en Argentina como un derecho humano y un bien de la naturaleza, presentando un trabajo recopilatorio de las decisiones judiciales y administrativas resultantes de esa práctica tribunalicia.
1277 publicaciones científicas argentinas sobre análisis e investigaciones de los impactos de los agrotoxicos en el ambiente, biodiversidad y salud humana, ordenadas por año y orden alfabético de las autorías.
Selección y recopilación de publicaciones científicas internacionales y nacionales (1979-2023) sobre el Agrotóxico Atrazina. Publicacion de Eduardo Martín Rossi.
Recopilación de fallos judiciales, resoluciones, dictámenes, y recomendaciones sobre los agrotóxicos en la Argentina. Fernando Cabaleiro
2ª Edición (1887 a 2022). 1829 páginas. Selección y recopilación de fallos y dictámenes en los fueros federales y tribunales provinciales de la Argentina relacionados con el agua.
25 años de un modelo de agricultura extractivo, contaminante, de extermino, sequía, enfermedad y desigualdad.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
Fallo del Juzgado Civil Nro 3 de Dolores a favor de la sociedad civil auto-organizada de General Belgrano por el derecho humano al agua potable. Texto de la resolución judicial.