
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
Asambleas, Comunidades y Organizaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina rechazan las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía de la Nación que benefician al Agronegocio estimulando y promoviendo el mayor uso de Agrotóxicos en el Sistema Agroalimentario local.
Información11/04/2024Las Asambleas, Organizaciones y Comunidades de los Pueblos Fumigados de la Argentina repudiamos el proceder del Gobierno Nacional con la implementación del "Paquete del Veneno" que incluye el otorgamiento de beneficios arancelarios al Agronegocio respecto a los tres agrotóxicos de mayor uso en la Agricultura Extensiva en la Argentina: Glifosato, 2,4-D y Atrazina, y una flexibilización en las autorizaciones de formulados comerciales de todos los principios activos de agrotóxicos, para facilitar su disponibilidad en el sistema Agroalimentario, priorizando los intereses económicos agroindustriales en detrimento del derecho a la salud y a un ambiente sano de toda la población.
El Paquete del Veneno fue anunciado por el Ministro de Economía de la Nación Luis Caputo en las redes sociales y forma parte del derrotero de una política de Estado que no reconoce ninguna grieta ni se diferencia con las administraciones nacionales anteriores desde la imposición del modelo agroindustrial en la Argentina, en el año 1996.
Las víctimas de los Pueblos Fumigados de la Argentina que nos nucleamos en espacios colectivos comunitarios, redes y campañas de acción y articulación de modo horizontal y democrático y que venimos denunciando y visibilizando los impactos de los agrotóxicos en la salud humana y en el ambiente desde hace más de 20 años, alertamos que la implementación del "Paquete del Veneno" importa un aumento exponencial de los riesgos que ya implica de modo relevante la liberación ambiental de los Agrotóxicos.
El estado de situación en nuestro País en cuanto al uso de agrotóxicos es alarmante por donde se lo mire.
En el plano normativo, hay una complicidad consuetudinaria del Poder Político en todos los órdenes sin distinción del color político de quienes gobernaron y gobiernan. A nivel nacional sigue sin haber una legislación sobre presupuestos mínimos en relación a los agrotóxicos, lo que representa, por un lado, la violación del artículo 41 de la Constitución Nacional, y por el otro, la habilitación impune al proceder del gobierno nacional actual para flexibilizar un sistema regulatorio de autorizaciones de formulados comerciales de agrotóxicos - a cargo del SENASA - que ya es abiertamente laxo al no exigirle a las empresas del agronegocio estudios respecto a los impactos sanitarios crónicos y sinérgicos, que de considerarse, no habilitarían el uso de gran parte de dichas sustancias.
A su vez, el Código Alimentario Argentino en el listado de los agrotóxicos que deben ser monitoreados por las empresas para garantizar el acceso al agua potable de la población, no contempla – increíblemente - a ninguno de los centenares de principios activos de uso actual en el modelo agroindustrial.
Por su lado, en las jurisdicciones provinciales, se siguen liberando al ambiente estas sustancias sin importarles a las autoridades locales los impactos que tienen en la población que habita los pueblos del interior, incluidos los establecimientos educativos rurales. Somos las propias víctimas de los Pueblos Fumigados de la Argentina que de modo autogestivo y con el acompañamiento de la ciencia digna del Conicet, del INTA-Balcarce y de las Universidades Públicas venimos demostrando como nuestros cuerpos, el aire que respiramos y el agua que consumimos están contaminados con venenos, es decir, como la población humana es expuesta a riesgos desproporcionados ante la incontrolabilidad de los agrotóxicos una vez que son liberados al ambiente.
A esa exposición directa que padecemos quienes vivimos en los Pueblos Fumigados de la Argentina, se suma la exposición indirecta - que también alcanza a las poblaciones urbanas - a través del consumo de los alimentos, ya que todas las frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas que provienen de los mercados concentradores, de acuerdo a los controles oficiales del SENASA, presentan niveles significativos de residuos de agrotóxicos.
En el plano fáctico, denunciamos que actualmente se usan más de 650 millones de litros anuales de agrotóxicos que se concentran en un listado de 100 principios activos aproximadamente que son de uso casi diario en el sistema agroalimentario industrial, tanto en la agricultura extensiva como en la producción intensiva frutihortícola. Gran parte de esas sustancias han sido canceladas en la Unión Europea y, conforme a la información científica disponible, son persistentes en las matrices ambientales y se bioacumulan en los cuerpos humanos con capacidad para actuar como agentes cancerígenos, genotóxicos y alteradores hormonales, entre otros efectos tóxicos.
Por eso, los Pueblos Fumigados de la Argentina, sobre la convicción de que es necesario y urgente la transformación del modelo agroindustrial, anunciamos que en el marco del plan de lucha colectivo que venimos llevando adelante en cada pueblo (logrando como medidas paliativas urgentes alejar las fumigaciones con ordenanzas municipales o fallos judiciales) y en cada jurisdicción provincial, impugnaremos judicialmente - a nivel nacional - el Paquete de Veneno, ya que en vez de flexibilizar las autorizaciones para la liberación de más agrotóxicos para beneficiar intereses económicos sectoriales, el Estado debe adoptar medidas urgentes e impostergables para reducir su uso y avanzar en las cancelaciones de gran parte de ellos, priorizando, en pos del bien común, las cuestiones sanitarias y ambientales que se relacionan con los daños que ocasiona un modelo de agricultura insostenible y ecocida.
Concretamente a la par del rechazo y la impugnación judicial del Paquete del Veneno reclamamos y exigimos:
1) Prohibición urgente de todos los agrotóxicos que fueron cancelados en la Unión Europea, lo que representa un delito penal de las autoridades del SENASA por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos.
2) Revisión urgente de todos los principios activos y formulados comerciales de agrotóxicos autorizados en la Argentina, ordenando la prohibición de uso en el sistema de producción de alimentos de aquellas sustancias que actúan como agentes cancerígenos, disruptores endocrinos o genotóxicos.
3) Modificación del Código Alimentario Argentino a fin de que se incluya en el monitoreo sobre la calidad del agua de consumo humano a los agrotóxicos de uso actual en la Agricultura Industrial.
4) Implementación de las Guías de Salud para personas expuestas a las fumigaciones con agrotóxicos en los Pueblos Fumigados de la Argentina en el Sistema de Salud Pública y Privada.
5) Alejamiento - como medida paliativa urgente - de las fumigaciones con agrotóxicos de los centros poblados, comunidades, emprendimientos agroecológicos, escuelas rurales y cursos de agua en todos los Pueblos Fumigados de la Argentina, considerando las recomendaciones de los estudios científicos sobre los riesgos de genotoxicidad que implica la liberación ambiental de los venenos del Agronegocio.
Paren de Fumigar Argentina, YA !
--------------------------------------------------------
Siguen las firmas..............
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.