
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
En la Argentina las metas del agronegocio para el año 2030, ya fueron alcanzadas en el año 2022 con una Agricultura Extensiva que supera los 42 millones de hectáreas, 64 % de OGM y 650 millones de litros anuales de agrotóxicos.
Información03/03/2024
EL PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO COMO POLÍTICA DE ESTADO
La Agricultura Extensiva Argentina (AEA) en el año 2022 alcanzó la meta para el año 2030 prevista en el Plan Estratégico Alimentario del Agronegocio, establecido como política de Estado en el año 2010 durante el Gobierno de Cristina Kirchner, y cuya implementación efectiva se dio a partir del año 2012, con la liberación de la Soja Intacta de Monsanto.
El PEA es el resultado del acuerdo político del Gobierno Nacional, a través de la cartera de agricultura (en ese entonces a cargo de Julián Dominguez) con el sector agroindustrial (grandes corporaciones del agronegocio y sectores agroindustriales) que fue plasmado en un documento estatal (que no se relaciona con ninguna nota, disposición ni resolución administrativa o Decreto del Poder Ejecutivo Nacional) en el que se establecieron metas para el desarrollo de la AEA basado exclusivamente en los preceptos del agronegocio.
En la versión estatal, las metas estaban establecidas hasta el año 2020, pero en la versión del agronegocio (La Argentina 2050 : la revolución tecnológica del agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad), se fue más allá, con sub-metas para los años 2015 y 2030, y un objetivo final para el año 2050. (2)
Las metas se relacionan con los objetivos que la AEA debe alcanzar tanto en la extensión territorial, como en el aumento de la producción y los rendimientos, todos basados, principalmente en los cultivos genéticamente modificados.
En la versión del Agronegocio del PEA, la meta para el año 2015 contemplaba una extensión territorial de la AEA en 40 millones de HA (que se alcanzó), y luego en 42.715.000 para el año 2030, distribuidas en este caso en 15.385.000 de hectáreas (HA) para Cereales (36 %); 26.200.000 de HA para Oleáginosas (61 %) y 1.130.000 de HA para otros Cultivos - legumbres principalmente - (3%).
OBJETIVO DEL 2030 ALCANZADO EN 2022.
De los datos oficiales finales de la agricultura extensiva del año 2021/2022 (publicados en el año 2023 por la cartera de agricultura nacional) (3) surge que en ese periodo se alcanzó la meta del PEA prevista para el año 2030, a pesar del grave contexto de crisis económica, social, ambiental y climática, con una AEA que obtuvo el record de extensión territorial de 42.491.075 de HA. Aunque la distribución de los tipos de cultivos no se adecuó a los lineamientos previstos en el PEA del agronegocio, en razón de la incidencia de la baja del precio internacional de la soja y la sequía, derivando en la disminución progresiva del cultivo en los últimos 5 años (pasó de 20 a 16 millones de HA).
Concretamente, la campaña de la AEA en el periodo 2021/2022 (que se consolidó en la siguiente 2022/23) se distribuyó en 22.631.710 de HA para Cereales (53 %), 18.517.331 de HA para las Oleáginosas (44 %) y 1.342,034 de HA en Otros Cultivos extensivos (3 %).
AGRICULTURA EXTENSIVA QUE CONSOLIDA EL PREDOMINIO DE OGM.
La AEA en el ciclo 2021/2022 se compuso en un 64 % de Organismos Genéticamente Modificados (27.268.311 de HA en Soja, Maíz y Algodón) y 36 % (15.222.764 de HA) en cultivos tradicionales no GM. Si se proyecta la liberación ambiental del Trigo Transgénico HB4, los OGM podría alcanzar el 80 % de la AEA.
La AEA actualmente utiliza en casi todos los cultivos (tanto OGM como no OGM) el barbecho químico en la etapa de pre-siembra. Luego, en la post-emergencia los cultivos en general (tanto OGM como no OGM) son sometidos a las aplicaciones de funguicidas e insecticidas. Por su lado, los cultivos OGM con tolerencias a los herbicidas suman en la post-emergencia a este tipo de biocidas en dos a tres aplicaciones según el criterio de los productores agroindustriales.
Considerando las pruebas obtenidas - respecto a las recetas y actas agronómicas - en las decenas de procesos judiciales que Naturaleza de Derechos patrocina desde hace 16 años, en el barbecho químico se utilizan en promedio la cantidad de 7 a 10 litros de agrotóxicos por HA (depende si el Barbecho es de plazo corto o largo). En el Cultivo de Soja (casi en su totalidad GM) el uso de agrotóxicos en el ciclo completo oscila los 18 a 20 litros por HA. Por su lado, en el Maíz (casi en su totalidad GM) el uso total ronda los 12 a 15 litros por HA.
Conforme los datos oficiales del ciclo 2021/22 de la AEA, considerando la información judicial relevada, la demanda del uso aproximado de agrotóxicos es de 650 millones de litros aproximadamente por año. Si se suman las cantidades de litros de agrotóxicos para la agricultura intensiva en frutas, hortalizas y verduras, la cifra se dirige a los 700 millones de litros anuales.
.
-
DEFORESTACION, PEA Y CRISIS CLIMÁTICA.
Si se realiza un cruzamiento de datos de la AEA y el monitoreo permanente sobre los Bosques Nativos en la Argentina (4); surgen las siguientes conclusiones:
- Desde la vigencia de la Ley Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. (2007) al año 2022 en la Argentina se deforestaron 4.364.389 de HA de Bosques y Montes Nativos. En el mismo periodo la AEA aumentó en 9.161.555 de HA (pasó de 33.329.520 HA al record de 42.595.177 de HA del año 2022)
- Si consideramos el ciclo de observación a partir de la implementación efectiva del PEA en el año 2012, hasta el año 2022 (una década), se deforestaron 2.422.066 de HA de Bosques y Montes Nativos. A su vez, en el mismo período, la AEA tuvo un incremento de 14,5 % que representan 5.456.220 de HA (pasó de 37.168.957 de HA a los mencionados 42.595.177 de HA del 2022).
Ambos segmentos permiten relacionar válidamente a la deforestación y el cambio del uso del suelo con el aumento de la frontera agropecuaria de la AEA (que lleva anexo + OGM + Agrotóxicos + Fertilizantes Sintéticos), y las metas del PEA establecidas en el 2012 durante la gestión de Cristina Kirchner, que transcendieron a todas las gestiones posteriores.
Si consideramos la meta final del PEA para el año 2050, la AEA contemplaría una extensión total de 46.365.000 millones de HA (que de seguir el ritmo actual se alcanzarían 10 años antes), es decir, 3.769.823 de HA más para ser sometidas al modelo del agronegocio, que obviamente provendrían principalmente de una continuación del proceso de deforestación y cambio del uso del suelo. El uso de agrotóxicos de mantenerse el valor promedio actual por HA (15 litros), rondaría los 700 millones de litros anuales.
Como se observa las metas del PEA para la AEA están basadas en la deforestación, cambio del uso del suelo y mayor utilización de cultivos OGM, con un aumento del uso de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, que son contemplados en el PEA como un incremento del ingreso para el agronegocio (sin contemplar las externalidades que los mismos provocan). Todos elementos constitutivos relevantemente críticos de la crisis climática.
LO QUE SE VIENE AL PLATO : LOS NBTs.
A todo este panorama, se suma la incertidumbre significativa sobre el uso de Cultivos Editados Genéticamente, denominados (NBTs), que gozan en la Argentina de una desregulación y falta de control ciudadano, atento a que la reglamentación vigente (Resolución 173 del 2015 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobada durante el Gobierno de Cristina Kirchner con la firma de Martin Lema) deja al arbitrio de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria - CONABIA (órgano consultor coaptado por las grandes corporaciones del Agronegocio) la decisión sobre si las solicitudes de liberación comercial de los NBTs deben transitar o no el proceso administrativo - ya gravemente laxo - de autorización comercial y uso de OGM, con la presunción inicial de considerarlos cultivos no GM. Todo ello sin una instancia de participación ciudadana.
.
.
Según publicaciones - pretendidas como científicas (sic) - en revistas de bajísimo impacto, Martin Lema junto a Agustina Whelan (ambos funcionarios nacionales claves en los últimos 20 años en el área de Biotecnología Nacional), afirmaron (al año 2020) que los NBTs, estarían listos para ser liberados en el sistema agroalimentario argentino. Lo cual al año 2024 no puede descartarse que no haya sucedido.
Sobre esta cuestión, Naturaleza de Derechos ya ha realizado las presentaciones administrativas, bajo apercibimiento del inicio de acciones legales, para que se ponga en conocimiento del la población sobre si ya se han liberado los NBTs y si los mismos forman parte de la dieta diaria de los consumidores y consumidoras en nuestro país, o bien en alimentos de exportación, sin perjuicio del planteo judicial de nulidad de la Resolución 173/2015 por ser violatoria del Acuerdo Regional Escazú y del Principio Precautorio.
Datos
-----------------------------
(1) https://faolex.fao.org/docs/pdf/arg142929.pdf
(2) https://biblio.bcr.com.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8094
(3) https://datosestimaciones.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones
(4) https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/umsef
(5) https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fbioe.2020.00303/full
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.