"La problemática de las fumigaciones con agrotóxicos es un asunto de violación de derechos humanos."

Las asambleas y organizaciones de la Red de Pueblos Fumigados Bonaerenses se solidarizan con las familias del pueblo Francisco Madero (Pehuajó, Buenos Aires) victimas de las fumigaciones con agrotóxicos a metros de sus viviendas.

Información21/01/2024Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

I5567mage13

Las organizaciones, asambleas y comunidades que formamos parte del Movimiento del Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires nos solidarizamos con las familias, vecinos y vecinas de Francisco Madero (Partido de Pehuajó) por las situaciones conflictivas vividas en los últimos días en relación a fumigaciones terrestres con agrotóxicos realizadas en abierto incumplimiento de una medida cautelar ordenada por la Justicia.

En el mes de Setiembre de 2023 la Justicia Federal le dio curso a la denuncia penal de una familia preocupada por la salud de su hija atento a las fumigaciones con agrotóxicos que se vienen realizando desde hace años en un predio rural lindante a la planta urbana de Madero y más precisamente de su vivienda. El Partido de Pehuajó no tiene una ordenanza que proteja a la población de las fumigaciones con agrotóxicos, por su lado la Provincia de Buenos Aires continúa prorrogando la Resolución del Veneno sin abordar de fondo el problema, como parte de una política de Estado negacionista que se viene implementando de modo ininterrumpido desde hace más de dos décadas.

Que ante esa situación, la Justicia Federal dispuso una medida cautelar que prohibió el uso de agrotóxicos en un anillo de 300 metros a partir de la planta del pueblo de Francisco Madero, con un anillo contiguo de amortiguación también de 300 metros, en el que solo pueden aplicarse productos banda amarilla y azul. A su vez dispuso que quienes fumiguen deben anoticiar a los vecinos y vecinas con 48 horas de anticipación. 

Si bien es buen paso que el poder judicial federal haya asumido la competencia para abordar la problemática de las fumigaciones con agrotóxicos desde la perspectiva penal y ambiental, ante las graves falencias del fuero penal de la Provincia de Buenos Aires que sistemáticamente niega su tratamiento y archiva todas las denuncias referidas al asunto, la medida cautelar ordenada luce, por un lado, insuficiente en cuanto a la distancia, y por el otro, objetable por exceder la normal tolerancia en lo que refiere al "preaviso de la contaminación". 

A todo eso se suma su incumplimiento por quienes se creen los dueños de la vida de la gente acumulando ganancias a costa de contaminar el ambiente y afectar la salud de la población. Sin eufemismos los vecinos y vecinas de Francisco Madero están expuestos a un triple perjuicio, el de no poder vivir en tranquilidad en sus propios hogares, con una medida de protección que no cumple con su finalidad, y que encima se viola arteramente con total impunidad. Sobre esto último, esperamos que se investigue exhaustivamente lo que ya sabemos que es una contaminación consumada si se levanta el velo del ocultamiento del agronegocio y la complicidad y desidia estatal.

Debe entenderse que la única solución sobre esta problemática es la transformación del modelo agroindustrial atento a su insostenibilidad ambiental y climática, y las graves implicancias en la salud y la biodiversidad tal como lo han sostenido las Relatorías de Derechos Humanos de la ONU consolidando a su vez la falacia de que no se puede producir de otro modo. No solo que se puede sino que se debe, y que lo sea respetando la biodiversidad y los derechos de incidencia colectiva. Pues no hay un derecho absoluto a producir como uno quiera a su antojo, sino como se pueda en un marco de convivencia social, sin afectar el ambiente y los derechos de terceros.

Para las victimas ambientales del agronegocio en los pueblos fumigados que conviven a metros de las fumigaciones con venenos, su alejamiento es una medida urgente, necesaria e impostergable que está basada en una información científica disponible que da cuenta de la incontrolabilidad de los agrotóxicos una vez que son liberados al ambiente, y su capacidad tóxica silenciosa en las personas humanas que son expuestas crónicamente a los mismos.    

Esa información científica que está publicada y corroborada por varios estudios indica más precisamente que alejar las fumigaciones a más de 1095 metros de las viviendas familiares reduce los riesgos de daño genético que pueden causar los agrotóxicos, principalmente en niños y niñas. La Justicia Federal de San Nicolás y de Morón, y los Tribunales Superiores de las Provincias de Santa Fe, Chaco y Buenos Aires, han avalado el establecimiento de esa distancia de protección.

.

Ima47445555454ge25

Francisco Madero, se encuentra en el Km 384 de la Ruta Nacional Nro 5, en el Partido de Pehuajó (a 22 kms de la ciudad cabecera del Partido)

.

Debe tenerse presente que solo el 30 % de los agrotóxicos que se liberan en las aplicaciones terminan en el cultivo, el resto es lo que se considera deriva, que queda en el suelo, en las aguas subterráneas y superficiales, en el aire y en los cuerpos de las personas. Son los “residuos peligrosos” del modelo de los cuales ni los que fumigan, ni las empresas del agronegocio ni el Estado se hacen cargo. Está comprobado, además que del 70 % de los agrotóxicos de mayor uso actual en la agricultura industrial son alteradores hormonales, otro 50 % son considerados cancerígenos, y un 40 % de ellos han sido cancelados en la Unión Europea.

A todo eso se suma la progresiva contaminación con agrotóxicos de las aguas subterráneas que son la fuente de agua para consumo humano en todos los pueblos del interior de la Provincia de Buenos Aires. Ahí también el Estado “hace agua”, ya que no monitorea esas sustancias al no estar contempladas en las normas regulatorias sobre la calidad  del agua potable que consume diariamente la población. Asimismo, la ciencia ha comprobado que los agrotóxicos son aportantes significativos de arsénico que es otro gran problema que presenta el agua de consumo en los pueblos fumigados, con valores que superan diez veces el parámetro de calidad que rige respecto de dicho metaloide. 

En estos más de 15 años, cada asamblea, organización y comunidad de los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires que indagó sobre las matrices ambientales y los cuerpos de las personas humanas: encontró agrotóxicos. Saladillo, Campana, Lobos, Baradero, 9 de Julio, Pergamino, Bolívar, La Matanza, General Belgrano, Mar Chiquita, Chivilcoy, Tres Arroyos, Marcos Paz, Exaltación de la Cruz, Campana, etc son ejemplos de un largo listado testimonial de la contaminación que causa el agronegocio, y que ya no se puede negar. Mucho menos con el reciente estudio SPRINT, del cual el INTA se desentendió al saberse los resultados de los estudios realizados, con la mejor tecnología disponible, en personas que habitan en nuestros pueblos fumigados bonaerenses, que acreditan como nunca la omnipresencia de los agrotóxicos en su sangre, orina, materia fecal y el aire que respiran.

,

Imag77788e30

.

Los datos del aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como los casos de cáncer y de alteración hormonal, entre otras afectaciones sanitarias que hoy se registran en cada pueblo del interior bonaerense, guardan una relación con el incremento incesante de agrotóxicos en los últimos 25 años, en los que se pasó de  3 a 4 litros por hectárea que se utilizaban  al inicio, a los 18 a 20 litros actuales en el cultivo de soja transgénica. 

Por eso, instamos a las autoridades de Pehuajó a que brinden una respuesta eficaz y adecuada a la población, legislando en el marco de un debate democrático honesto, libre de conflictos de intereses, considerando la información científica disponible actualizada, aunque por lo pronto urge que ésta última sea valorada por el Poder Judicial Federal y la implemente de inmediato y sin demoras, ampliando la medida cautelar y estableciendo una distancia de protección de 1095 metros de las fumigaciones terrestres con venenos respecto de los centros poblados en todo el Partido de Pehuajó. No por una cuestión ideológica, sino por respetar el fin preambular del Bien Común y por tratarse de un asunto de derechos humanos que están siendo conculcados - principalmente en las niñeces -, como el derecho a la salud, a la integridad física, a un ambiente sano, a un hábitat adecuado, y el de las generaciones futuras.

 

Firmas

  • Asamblea Autoconvocados contra los Agrotóxicos de La Matanza
  • Paren de Fumigar Pergamino
  • Conciencia Agroecológica de 9 de Julio
  • Colectivo Semillero Rebelde
  • Tierra Amada de Vedia
  • Paren de FumigarNos Mar del Plata
  • Germinar, Asamblea de Autoconvocados de Leandro Alem
  • Ecos de Saladillo
  • Subversión de Luján
  • Cronopias Espacio de Comunicación
  • Multisectorial contra el Agronegocio
  • Ecos de Chivilcoy
  • Comunidad Indígena Rupu Antv de Lincoln
  • Paren de FumigarNos Chascomús
  • Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López
  • Asamblea Los Pioneros del Agua Campana
  • Colectivo Tierra Viva de Bolívar
  • Coplasa (Lobos)
  • Colectivo Convocatoria Ambiental de General Belgrano
  • Asamblea por el Agua de Chivilcoy
  • Tierra Fecunda de Marcos Paz 
  • Iriarte Verde de Chacabuco
  • Regional Socioambiental Noroeste de Buenos Aires
  • Asamblea Socio Ambiental de Campana
  • Asamblea Todos por el Agua de San Miguel del Monte
  • Unidos por el Río de Vicente López 
Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos