
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
El encuentro de pueblos fumigados de la Provincia de Buenos Aires cumple 15 años y se realiza en un lugar simbólico de resistencia contra el modelo agroindustrial.
Información21/08/2023La Escuela de Agroecología Kelu Mula es un antiguo establecimiento educativo rural en el medio del camino que une los parajes Triunvirato y Bermudez, en el centro de la llanura pampeana, en el Partido de Lincoln al Oeste de la Provincia de Buenos Aires. El 16 y 17 de Setiembre será la sede el 13ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.
En Kelu Mula se respira resistencia por donde se lo mire, y es el acto tangible fundacional de la Comunidad Mapuche Ranquel Rupu Untu Linkoln no solamente desde la perspectiva de la recuperación de un territorio cuya ancestralidad se delata en las toponimias que abundan en cada rincón de la región, sino también para alzar la bandera de la necesidad imperiosa e impostergable de la transformación de un modelo agroalimentario cuya infamia ambiental puede verse desde un ventanal del galpon de la Escuela a metros, cruzando la calle de tierra. "Somos varias familias organizadas con descendencia de pueblo originario que estamos en territorio de frontera antiguamente donde se sentaban los antepasados, pensamos este lugar también como espacio de acción, de intercambio y de formación, es de todos no solamente nuestro," se presenta el Peñi Damián.
La comunidad es la primera vez que va a participar del Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires, y lo hace a la vez como anfitriona "hoy día tenemos la oportunidad de poder recuperar un espacio con unas infraestructuras que nosotros vamos a poner a disposición del encuentro de pueblos fumigados." dice el Peñi mientras ceba un mate. Agrega "en nuestro caso vamos a participar porque nosotros estamos viviendo rodeados de soja en lugares de zonas de sacrificios, somos poblaciones de sacrificio y queremos mostrar una alternativa a la sociedad de la agroecología, para que cambien el modelo de producir y esperemos que el encuentro que se haga sea un momento adecuado para debatir y fortalecer los distintos territorios que tenemos la misma problemática."
"Además este lugar es la realidad que vivimos en los pueblos fumigados, y que se vive en todas las escuelas rurales, es importante que la gente vea como es la situación", acompaña la Langmen Marina, integrante de la comunidad y compañera de Damián.
.
.
Muchas veces se dice que los planteos de las distancias de las fumigaciones con agrotóxicos terminan siendo una justificación para la continuación del agronegocio. Pero en la mayoría de los casos eso se dice por quienes no viven en el territorio una realidad acuciante diaria como son las fumigaciones a metros de las casas.
Marina opina: "Lo primero que necesitamos es que nos saquen las fumigaciones y que se alejen lo máximo posible mientras damos el debate al modelo. La cruda realidad la tenemos ahi al frente (mientras señala el campo fumigado)."
La Langmen, no detiene su testimonio, solo hace una pausa mientras mira hacia el horizonte pampeano "la expectativa del encuentro es básicamente que la gente que no vive en pueblo fumigado se lleve una realidad de la que no vive y que desconoce porque lo puede ver por internet o lo que sea pero no lo vive, no lo conoce de cerca y que se tome más conciencia en el sentido del accionar porque ya está todo escrito, ya está todo dicho, ya está todo formalizado, ya pasó el tiempo de lo de los papeles, ahora yo creo que hay que sentir las cosas de otra manera venir al territorio, estar acá, ver la situación y sacar cosas concretas de qué es lo más urgente que se puede hacer"
Y recalca con énfasis "por eso es importante que se haga el Encuentro de Pueblos Fumigados aquí, para que la gente que vive en las grandes ciudades y que no conoce lo que pasa en un pueblo fumigado lo vea, lo sienta, y la que vive siga juntándose para hacerse más fuerte y estar fortalecidos. Llueve o truene no deberiamos mover el encuentro de aquí, no tendría sentido para nosotros. La resistencia la hacemos acá porque si hablamos de respetar a la Pachamama, bueno entonces aceptemos las condiciones que ella pone."
.
.
Por su lado el Peñi nos dice que las expectativas son muchas. "La primera es poder fortalecer vínculo, en que la gente que venga vea esta realidad que nos atraviesa porque nos sentimos aislados nosotros para la sociedad somos unos loquitos porque estamos en el medio del campo tratando de hacer agroecología, y la segunda es que nosotros queremos mostrar una alternativa de producir y de vivir que siempre fue la común hace 20 años atrás. Antes hace 20 años atrás lo que estamos haciendo nosotros era normal, ahora se ve como algo extrafalario. Es importante que la gente pueda tener semillas adaptadas al clima, que la podamos intercambiar, fortalecer la producción, que podamos tener nuestro banco de semillas autóctonas, independiente del INTA y de cualquier otro organismo, poder tener nuestro propio trigo en nuestra propio sembradío para que otra gente pueda llevarse la semilla y sembrarlo en su lugar, y lo tercero y fundamental que nosotros vemos como necesario es que cada uno en su lugar así sea un terrenito o una hectárea o una chacra pueda trabajarlo en armonía con la naturaleza."
El Peñi a igual que la Langmen destilan saberes ancestrales por doquier. Nos cuenta que la niñez fue en la región y con otras familias mapuche ranquel conforman la comunidad que activa la agroecología desde Kelu Mula en Lincoln. "Para mi es un mismo territorio, lo siento asi, cada rincón de este lugar tiene una historia que tiene que ver con nuestra ancestralidad. Rios, lagunas, parajes, hacen siempre referencia a los pueblos originarios, y forma parte de la historia que no se puede borrar, los limites geográficos vinieron después".
Marina, se va a la quinta que armó la Comunidad, va a recoger unas verduras para preparar el almuerzo comunitario. La visita de Naturaleza.Ar coincide con la de una Langmen de la Puelmapu recibida con un ceremonial mapuche que emociona. Mientras un conjunto de casi una decena de Pichikeches (niños y niñas) de la comunidad juegan amenanemente un fulbito, otro en sintonía con la soberania del viento que gobierna la llanura en el mediodia bonaerense, remonta fulguroso, un barrilete. Le dan plena vida al jardin interior de una escuela rural que durante años albergó niñeces y se salvó de la topadora sojera. "El agronegocio no quiere saber nada con las escuelas rurales, saben que es un problema para ellos, por eso hay muchas escuelas rurales que han sido convertidas en tapera, o bien las tiran abajo y despues levantan el alambrado y terminan sembrando soja en tierras que son estatales. Nosotros a esta escuela la salvamos y encima la transformamos en una escuela popular para el conocimiento de la agroecologia". señala con orgullo el Peñi Damián. Luego detalla "cuando llegamos a este lugar era una tapera un lugar abandonado derrumbado, lo usaban como basural y tuvimos seis meses para ponerlos en condiciones para recibir gente y un año para poder tener un lugar habitable. Hace un año que estamos ya con nuestra propia producción".
"Igual no fue ni es nada fácil", agrega Marina. "Al principio, hasta no hace mucho, unos hermanos que nos vinieron a visitar andaban medios perdidos e ingresaron a un camino a preguntar por una comunidad y los sacaron rajando por que andaban con vestimenta autóctona amenazándolos que iban a llamar a la policía, hasta le llegaron a decir ustedes andan robando seguro indios de mierda." Y no solo eso, también hubo actos de intimidación "hemos sido intimidados hasta con balas por los sojeros pasando con las camionetas sacudiendo tiros".-
.
.
Se los siente muy seguros del paso que dieron.
Sin titubeos Marina contesta "Si, totalmente, no más vueltas, ya lo sabemos cómo hay que hacer ahora, lo que necesitamos es ponerle el cuerpo en el lugar y ser consciente de lo que está pasando, todo esto que genera el agronegocio tiene que cambiar." A la par Damián afirma "Necesitamos tener nuestro propio territorio, y vivir de acuerdo a nuesta cosmovisión indígena, forma parte de la identidad, la que tuvieron nuestros bisabuelos, porque ellos vivieron un territorio mapuche libre. Reincorporarnos en nuestra propia cultura forma parte de tu identidad ancestra. Acá la gran mayoría de la población que vive por estos lados tiene alguna descendencia de pueblo originario, la invasión nos silenció la identidad pero las raíces siempre estuvieron, ocultas pero estuvieron y que a partir de que nosotros empezamos a reconocernos como pueblo originario esa raíz empiezan a echar brotes Y estos brotes después van a echar frutos y esos frutos más semillas y mientras sigamos convencidos de lo que somos, defendiendo lo que somos, transmitiendo lo que somos, el pueblo mapuche ranquel seguirá vivo" .
Hoy vemos muy presente la utilización del término pluriculturalidad, se hablan de marchas o redes, y observamos que en gran parte de los casos no hay integrantes de los pueblos originarios.
Marina toma la palabra y dice "Hay una suerte de apropiación, en realidad, es una continuación, ya que la apropiación viene de tiempo muy atrás, desde que nos han expropiado el territorio. Nosotros estamos ahora reconstruyéndonos y la verdad no veo todavía esa pluriculturalidad. La mejor manera de ver las cosas positivamente es entrelazando como personas comunes que somos pero lo más importante es poder ser respetuosos de cada tiempo, de cada momento y de cada forma de vivir, de como se toman las decisiones que también forma parte de nuestra vida comunitaria, cuando se empiece a ser respetuosos de cada forma de vivir y no querer suplantar e imponer algo, ahi podemos hablar de pluriculturalidad. No sirve de nada hablar de pluriculturalidad si no se respetan nuestros tiempos o ni siquiera se nos escucha, nosotros lo vemos como una expropiación de las culturas para poder quedar bonito ."
.
Acá hay un problema común que tenemos en la sociedad que es el capitalismo que es el que depreda los recursos naturales en pos de la explotación de la naturaleza y el ser humano. Entonces cuando alguien se reconoce anticapitalista se puede decir que está en sintonía con lo que sentimos los pueblos originarios porque los pueblos originarios son anti capitalistas por naturaleza. Por naturaleza cualquier persona que ama la naturaleza debe ser anticapitalista. (Damián)
.
Y la interculturalidad como la ven.
Continua Marina "también, se habla de interculturalidad y me parece igual que estamos lejos de eso, primero porque la cuestión indìgena no está incluida en la educación y lo mismo pasa en la salud que tampoco está incluida. Por ejemplo nosotros no tenemos la elección de un hospital ni tratamiento de acuerdo a nuestra cosmovisión, por ejemplo cuando vos vas a parir un hijo nosotros nos quedamos con la placenta y el sistema de salud te la extrae por cuestiones de seguridad. Si quiero hacerlo tengo que pedir un permiso a un juez, entonces de qué interculturalidad hablan ?. Lo de la salud es un simple ejemplo de que no hay respeto a la interculturalidad, lo mismo pasa con la medicina de cualquier enfermedad que nosotros tenemos la nuestra propia."
Decías que con la educación es lo mismo.
"Si Igual, porque los chicos en la escuela no están aprendiendo nada sobre interculturalidad o sea le enseñan en inglés, no le enseñan a hablar mapuche o guaraní o sea estamos como siempre, yo que tengo 40 años veo que a mis hijos le están contando lo mismo de mi época. No vemos un avance en la cuestión indigena en el sistema educativo, siempre está eso de tapar de tapar, hay muy pocos docentes comprometidos y no es un problema de currícula ni nada de eso." concluye Marina.
Es un encuentro especial, la confluencia de personas de pueblos originarios y fumigados.
"Y es una realidad que nos atraviesa a todos" - dice Damián. "Acá hay un problema común que tenemos en la sociedad que es el capitalismo que es el que depreda los recursos naturales en pos de la explotación de la naturaleza y el ser humano. Entonces cuando alguien se reconoce anticapitalista se puede decir que está en sintonía con lo que sentimos los pueblos originarios porque los pueblos originarios son anti capitalistas por naturaleza. Por naturaleza cualquier persona que ama la naturaleza debe ser anticapitalista. Tiene que ver con una forma de vivir sencilla con lo justo necesario como decia nuestra abuela."
En el cierre de un diálogo colmado de la riqueza de saberes de una pareja que con sus hijes junto a otras familias y varias ñañas como Isabel Pincen (Bisnieta del Lonko Catrinao Pincen), decidieron construir su comunidad para mantener su cultura y desarrollar intergralmente su identidad ancestral, el Peñi nos guarda la impresión de su sentir coherente con su calidez humana "Mientras tengamos agua tierra y comida ya vivimos, no hace falta ostentar ni destruir ni depredar ni explotar a nadie. Es el sentido común del Hombre libre."
Lo dice convencido, se nota. Dispuesto a desafiar los embates del modelo agroindustrial en su centralidad geográfica. Ahí mismo en su territorio ancestral.
Va a ser un hermoso encuentro.
"Feley". Asienten ambos.
.
.
La mejor manera de ver las cosas positivamente es entrelazando como personas comunes que somos pero lo más importante es poder ser respetuosos de cada tiempo, de cada momento y de cada forma de vivir, de como se toman las decisiones que también forma parte de nuestra vida comunitaria, cuando se empiece a ser respetuosos de cada forma de vivir y no querer suplantar e imponer algo, ahi podemos hablar de pluriculturalidad. No sirve de nada hablar de pluriculturalidad si no se respetan nuestros tiempos o ni siquiera se nos escucha, nosotros lo vemos como una expropiación de las culturas para poder quedar bonito. (Marina)
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.
Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.
Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.
La población de Ciudad Nueva en 9 de Julio (Provincia de Buenos AIres) es víctima de la desidia estatal de no garantizar el derecho humano al agua potable y no alertar de la gravísima situación para la salud de las personas que ello representa, principalmente en las niñeces.
Pronunciamiento de las Comunidades, Asambleas, Organizaciones y Personas Autoconvocadas de los Pueblos Fumigados Bonaerenses ante los avallamientos y violaciones de derechos de las personas y comunidades indígenas en la Argentina.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.