Los OGM son el producto de una ciencia arrogante y sin análisis integral de sus impactos.  Por Waltger Pengue

Walter Pengue es Ingeniero Agronómo de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del IPBES y del IPBES Américas y Doctor en Agroecología. Dictamina en la acción "Un Trigo de Libertad".

Información25/01/2021Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

 Image10

Ingeniero Agronómo de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del IPBES y del IPBES Américas. Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España, UE). Autor de varios libros, entre ellos, "Cultivos Transgénicos  ¿ Hacia dónde vamos ?" (2000).  Dictaminante en la causa "Un trigo de Libertad". 

 A los fines de su dictamen Walter Pengue contestó 4 preguntas cuyas respuestas hacen al sustrato de su opinión rofesional presentada ante la justicia

 ¿Considera como necesaria y esencial la liberación del Trigo Transgénico HB4? 

No, de ninguna manera es necesaria, esencial, ni tampoco oportuna la liberación a campo y por tanto comercial de un evento de esta índole. 

El trabajo de mejoramiento genético (convencional) en la Argentina inició muy tempranamente, prácticamente con la agricultura moderna y durante todo este tiempo, se fueron aportando desde la genética convencional aspectos que fueron contribuyendo a mejorar tanto su productividad como especialmente la calidad de los mismos 

El desarrollo fitomejorador a lo largo del tiempo de variedades mejoradas y cultivares, permitió aprovechar distintas condiciones agronómicas y agroecológicas para promover tanto el desarrollo de trigos duros y blandos (T. durum u T. aestivum, p.e). 

Este desarrollo genético convencional y las tremendamente especiales, particulares y óptimas de los suelos argentinos, facilitó la realización de trigos mejorados de altísima calidad. 

Además de ello, tanto desde la investigación pública (INTA/Universidades) como privada, el proceso de mejoramiento de variedades es y fue continuo y hay un seguimiento importante anual de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET) en las siete subregiones trigueras argentinas. No se detectan por ejemplo en tales ensayos, salvo bajo condiciones excepcionales no recurrentes, alguna inferencia de preocupación sobre el problema de la sequía o de manejo de malezas. A esto habría que sumar, el excelente trabajo de manejo que históricamente se hicieron también con los trigos orgánicos argentinos y los nuevos modelos de producción agroecológica que están dando muy buenos rindes en alguna de las subregiones trigueras. 

Muchas veces desde el punto de vista agronómico, en las distintas regiones trigueras, utilizamos “por manejo”, uno u otro cultivar que va de trigos de ciclo corto, largo e intermedio/largo y especialmente también tener muy en cuenta que los trigos en la Argentina, en general, se producen en la mayoría de las regiones, en seca no. Y hasta ahora, es evidente que han funcionado, muy bien. 

A ello, debe Usted considerar que los trigos argentinos, además de ser el país uno de los cinco grandes exportadores, prácticamente “no son un commoditie”, sino que por su calidad son reconocidos y adquiridos incluso por aquellos países trigueros, para mejorar la calidad de su propia producción, al mezclarlos con esta por ejemplo. 

En este sentido, los trigos argentinos, son trigos mejoradores. De muy buena calidad y con una base de desarrollo genético relevante. 

A su pregunta específica la respuesta es no, no es necesario avanzar en este contexto y mirada. Por caso, hay otros elementos más que importantes a considerar y no sólo pensar, simplísimamente que un evento, resolverá muchos otros problemas, por caso hoy, que no son prioridad para la Argentina. 

Si, por supuesto, están en su derecho comercial los interesados privados o con perspectivas guiadas por el lucro, el logro o interés personal o cualquier otro motivo, en intentar capturar una renta diferencial y generar dependencia sobre un producto, a través de una patente. Pero en este caso específico existen riesgos importantes, no evaluados no sólo desde el plano agronómico, sino ambiental, a la salud humana, la nutrición en general, la contaminación y flujo de genes y demás cuestiones que son pobremente respondidas por los promotores del evento y quienes han evaluado el evento por parte de la República Argentina. 

La historia se repite, ahora más dramáticamente que con el caso anterior de la soja transgénica (40-3-2), liberada hace más de veinte años, pero ahora bajo una situación más grave. En aquel momento, planteábamos la necesidad de considerar antes de la liberación comercial una serie de preguntas de pertinencia científica a responder que se plasmaron entre otros en el libro Cultivos Transgénicos, ¿Hacia dónde vamos? (UNESCO 2000). Ahora, porque además de no considerar prácticamente ninguna cuestión, contamos con muchísima más información científica sobre los impactos de los distintos herbicidas (glifosato, glufosinato, etc.) y de manejo, que nos permiten adelantarle, que los riesgos se potenciarán. 

El trigo formaría parte de un paquete transgénico integral, en un manejo de siembra directa, trigo, soja, y todo acompañado por una carga de agroquímicos importante. 

Debe Usted considerar además el argumento de resistencia u tolerancia a la sequía, esconde de alguna manera otro, que es que se potenciará (ya pasó, lo remito solo a la historia y a los dichos por organismos como CONABIA y SENASA en su momento, indicando que no se ampliaría la frontera agropecuaria, que se usarían menos herbicidas, que no habría problemas en la salud), para hacerle notar la necesidad de contar con miradas integrales sobre un problema complejo. 

No se trata este caso de un nuevo cultivar más, sino de una transformación de material genético que de mediar flujo genético del evento hacia otras variedades y cultivares, puede generar una contaminación importante. 

Por ese motivo, tiene Ud. más que claro que la preocupación sobre este evento que se manifiesta tanto en los propios mejoradores privados como por quienes trabajan en los ámbitos de la biología, la ecología, la nutrición y hasta la geopolítica global de un recursos alimenticio, que desde la Argentina, puede amenazar a un cultivo de importancia global.

¿Existe la posibilidad de coexistencia entre cultivos de trigo modificados genéticamente y cultivos producidos agroecológicamente sin que estos últimos sean afectados? 

Si, por supuesto. No sólo referido a los incipientes campos agroecológicos en muy buena producción en la Argentina, sino a los productores orgánicos certificados y los propios productores de trigo convencional. 

 Si bien el trigo es una planta autógama (la soja también lo es por ejemplo), el flujo de material genético (polinización cruzada), entre plantas transgénicas y no transgénicas puede producirse. Esto ya se ha comprobado. 

A ello debe Usted considerar el hecho que esas semillas pueden extenderse tanto a nuestras distintas zonas trigueras y también hacia otros países, donde este trigo no sólo pueda entrar en la cadena de consumo sino de la producción, con un costo posiblemente mayor para los agricultores. 

Todos estos actores no han sido consultados, o los datos publicados sobre la supuesta certidumbre de este trigo transgénico es al menos parcial o incompleta. Y no se puede ensayar la cuestión, masificando el problema sobre cientos de miles de hectáreas con el consiguiente riesgo ambiental y económico. 

NO es posible pensar en la coexistencia de tales trigos con los convencionales. O sólo el objetivo concreto de contaminar unos con los otros. 

Le recuerdo a ese efecto, el enorme impacto en el sur del Brasil, con la introducción (ilegal), de soja transgénica de la Argentina (llamada “Maradona”), que dio pie a la caída del Brasil como actor comercial, a través de la política de los hechos consumados, promovida desde la Argentina, a través de sus variedades de soja primavera en el NEA y de allí, introduciéndolas en el Brasil. 

Esto finalmente, amenaza a otras producciones, como las de base agroecológica, permacultura, orgánica, al seguramente contaminar la variedad transgénica a la agroecológica. Salvo que las distancias de materiales y el flujo genético de material (polinización), o siembra, este garantizado al 100 % por parte del Estado argentino o los promotores de tal trigo, hecho que sabemos no se produce a campo. O bien también, prepararse, para el pago por el daño y los resarcimientos producidos. 

¿Se pondrían en riesgo todas las variedades criollas e híbridos comerciales de trigo existentes por la liberación del Trigo Transgénico HB4.? 

Por lo dicho anteriormente, si, por supuesto. Y también todo el material genético convencional (variedades resistentes a distintas plagas y enfermedades), que pueden verse contaminadas con el transgen. No podría hablarle de los híbridos, en tanto no es esta línea, la más importante desde el punto de vista comercial o estratégico, en tanto no tienen tanto desarrollo. 

Argentina, no es centro de origen ni de diversidad del trigo. Pero si hay aquí históricamente materiales genéticos de altísima calidad, adaptados a las distintas ecorregiones trigueras y estas sí, se verían también muy afectadas. 

Asimismo, dado que esto responde al interés y promoción de un laboratorio privado apoyado con fondos públicos y Universidades nacionales, que sostiene el Estado argentino, sería importante validar los pros&cons de todo el proceso. Y es claro, que en este tema, no hay participado ni consultado en ninguna instancia, científicos independientes y expertos en  temas que que van desde los estudios ecológicos, biológicos, manejo integrado, prácticas agronómicas, comerciales, sociales, nutricionales, sociales, culturales y además en este punto, un análisis estratégico idóneo sobre los impactos biogeopolíticos de una liberación que puede ser de alto costo tanto para los privados como para los distintos actores sociales y públicos.  

¿Recomendaría su liberación a cielo abierto? 

Francamente no. No lo recomendaría. En primer lugar, porque no contamos con información completa. Y además, claramente acumulamos mucha experiencia con respecto a los enormes costos sociales, ambientales, agronómicos, comerciales que han implicado la liberación de otros OGMs y digamos francamente, la arrogancia que puede tener alguna perspectiva científica parcial, que trabaja solamente desde el plano biotecnológico con una muy pobre mirada y análisis integral de sus impactos. 

Cuando ahora mismo, estamos enfrentando a nivel global y nacional, serios problemas alimentarios, de producción, acceso, impactos del postCOVID, seguir mirando el problema con lentes limitados, sólo puede hacer incurrir en otros problemas mayores. 

Por suerte y dedicación, la ciencia mundial está mirando y ahora mismo estamos trabajando desde enfoques mundiales en lo que se ha dado en llamar soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza (IPBES, TEEB, IPCC, etc), donde la adaptación a las condiciones locales, formas de recuperación de servicios ecosistémicos, aprovechamiento del manejo agronómico local, prácticas agroecológicas conocidas, pueden garantizar alimentos sanos, nutritivos y en especial económicos, para los sectores más postergados y digamos, hoy en día todos, estamos en riesgo. 

 La falta de mirada compleja de procesos de alto impacto como la biotecnología moderna, y su radical impulso por comprometer, no ya productos consumidos como biomasa (por caso, harinas de soja, o de maíz) sino alimentos que llegan diariamente a los platos de la mitad del mundo como lo es nuestra dieta occidental basada en el trigo, es una amenaza importante, que debería ser observada con la seriedad del caso por parte del estado argentino. Salvo que los intereses parciales primen por encima del bien común.

Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos