Syngenta y Dow / La Cosa Nostra del Trigo Transgénico

Los Gerentes de la Corporaciones Syngenta y Dow forman parte de la logia del agronegocio adentro de la CONABIA que recomendó la autorización del Trigo Transgénico en Argentina. Se viene el primer trigo transgénico del mundo.

Información08/11/2017Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Naturaleza de Derechos, accedió al acta de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), órgano técnico consultor que emite su opinión sobre la seguridad ambiental dentro del proceso administrativo de aprobación de los órganos vegetales modificados genéticamente (OVGM) en la Argentina, por la cual 11 miembros de los 42 que la integran en materia vegetal, aprobaron el documento decisión sobre la liberación comercial del Trigo Transgénico HB4 de la empresa INDEAR S.A., el 31 de Marzo de 2016.

En una escueta esquela del acta de reunión, los miembros de la CONABIA que aprobaron el Trigo Transgénico señalaron: “En base a la evidencia disponible (sic) la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria y la Dirección de Biotecnología recomiendan dar por concluida satisfactoriamente la evaluación de la Segunda Fase de Trigo (Triticum aestivum L.) con el evento IND-00412-7 (OCDE), atendiendo a que los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de este OVGM en el agroecosistema, en cultivo a gran escala, no son significativamente diferentes a los inherentes al cultivo de trigo no genéticamente modificado, conforme lo expresa el Documento de Decisión oportunamente producido. Los miembros presentes dan acuerdo y suscriben el citado documento, para su consideración por el Sr. Secretario de Agregado de Valor.”

Descarga el Acta completa de la CONABIA sobre el Trigo Transgénico

Se trata de un documento que hasta hace días atrás era inaccesible. De él surgen las personas que con sus firmas recomendaron la aprobación de la liberación comercial del Trigo Transgénico HB4 en la Argentina. 

- Guillermo Mentruyt (Asociación de Semilleros Argentinos - ASA)

- Silvia Lede (CONICET)

- Silvia Passalaqcua (SENASA)

- Elba Pagano (INTA)

- Alejandro Tozzini (Asociación de Semilleros Argentinos - ASA)

-Borjn Welin (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres)

- Ana Laura Vicario (INASE)

- Ricardo Fernandez de Ullivarri (Chacra Santa Rosa)- 

- Mónica Pequeño Araujo (INASE)

- Carlos Alberto Cattaneo (Secretaria de Ambiente de la Nación)

- Claudio Robredo (Chacra Santa Rosa)

De los 11 miembros, 8 tienen fuertes vínculos del agronegocio conocidos o bien directamente son el agronegocio auto-regulándose dentro de la misma esfera estatal – como sucede con los gerentes de asuntos regulatorios de las transnacionales Syngenta y Dow, para liberar productos del sector agroindustrial con alto impacto ambiental, alimentario y en la biodiversidad, sin el control ciudadano, y sobre los cuales está demostrado su insostenibilidad ambiental.

Los miembros de la CONABIA con graves conflictos de intereses son:

Guillermo Mentruyt (Asociación de Semilleros Argentinos).Gerente de Asuntos regulatorios de Corteva Agroscience (2017), Dow Agrosciences (1992-2014). También presidente de Argenbio, Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología creado por las transnacionales Bayer, Basf, Syngenta y Corteva. Mientras fue miembro de la CONABIA entre Mayo 2006 y Julio 2017 su empresa Dow se vio beneficiada con el visto bueno de dicho organismo en las aprobaciones comerciales de las variedades transgénicas de Maíz 1507xNK603 (2008), MON89034xTC1507xNK603 (2012), MON-89034-3 x DAS-01507-1 x MON-00603-6 x SYN-IR162-5 (2016) y de Soja 2,4-D DAS-44406-6 (2015) y DAS-81419-2 x DAS-444Ø6-6 - DAS-81419-2 (2016)

Alejandro Tozzini (Asociación de Semilleros Argentinos) Gerente de Asuntos Regulatorios de la empresa transnacional Syngenta entre los años 2007 y 2017. 

Borjn Welin (Estación Experimental Agro-industrial Obispo Colombres) Investigador que colabora con la transnacional de SummitAgro S.A. La Estación Experimental Obispo Colombres a la que pertenece es la que procura la aprobación comercial de la Caña Transgénica TUC-873RH-7, que también se encamina  al visto de la CONABIA, órgano que la integra.

Silvia Lede (CONICET). Con un vínculo histórico con Bioceres, empresa desarrolladora del Trigo HB4. En el 2004 formó parte de un equipo de desarrollo biotecnológico de Bioceres que trabajó la transformación genética de la soja con genes antifúngicos mediante un convenio suscripto con la Fundación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Silvia Passalaqcua  (SENASA). Funcionaria pro-transgénica que aparece en conferencias a favor de los OGM organizadas y financiadas por Bayer.Ana Laura Vicario  (INASE). Funcionaria protransgénica con colaboraciones en documentos de Argenbio, institución privada de  las empresas transnacionales Bayer, Basf, Syngenta y Corteva.

Ricardo Fernandez de Ullivarri y Claudio Robredo. (Chacra Santa Rosa) Ambos, pertenecen a Chacra Santa Rosa, institución privada protransgénica interesada en la aprobación del evento biotecnológico TUC-873RH-7 en la Caña de Azúcar.

Image295

El acta de la CONABIA sobre el trigo transgénico es una muestra cabal de cómo se autorizan  los OGM con vistas a su aprobación comercial en la Argentina, a través de un órgano cuyos miembros presentan fuertes conflictos de intereses para avalar – a puertas cerradas - la liberación de productos que representan un riesgo de daño irreparable a la diversidad genética y no cuentan con los adecuados estudios y ensayos que aseguren la inocuidad alimentaria de los ogm, la que se basa en argumentos meramente dogmáticos.

En el año 2013, Naturaleza de Derechos, denunció ante la Justicia Federal (1) el funcionamiento abiertamente irregular de la COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUA-RIA (CONABIA).

Efectivamente en ocasión del juicio contra la transnacional Monsanto (hoy Bayer-Monsanto) por la liberación de la Soja Transgénica Intacta, la justicia hizo lugar a una diligencia preliminar ordenando al Ministerio de Agricultura de la Nación a que remitiera al expediente judicial todos los antecedentes administrativos del ogm en cuestión. 

Fue así como se pudo acceder a las actuaciones administrativas completas de la Soja Intacta y comprobar un largo derrotero de irregu-laridades. Varias de ellas rela-cionadas con el funcionamiento de la CONABIA, comprobándose que dicho órgano colectivo operó durante más de 20 años sin un reglamento interno. En el caso de la Soja Intacta, el acta también fue firmada por 11 miembros de la CONABIA sobre un cuerpo colectivo que cuenta con 49 miembros (42 en materia vegetal).

 Inicialmente  la resolución que diera origen a la CONABIA (Res. SAGyP Nro 124/91 – art. 2 inc. D) -) había puesto a cargo de la misma, el dictado de su reglamento interno. Sin embargo ello no ocurrió nunca. 

A raíz de esa denuncia judicial de Naturaleza de Derechos, el Ministerio de Agricultura de la Nación dictó la Resolución 10/2013 dando a lugar al primer reglamento de funcionamiento de la CONABIA.

No obstante, y tal como se denunciara en su momento, la Resolución 10/2013 está impregnada de un compendio de imprecisiones y vaguedades. Así por ejemplo respecto al quórum necesario para el inicio de los debates donde se deciden las aprobaciones de los OVGM, el artículo 12 del reglamento señala que la CONABIA podrá sesionar con la presencia de por los menos 5 integrantes, cuando la totalidad de miembros actuales especializados en Biotecnología Vegetal y Microorganismos asciende a 42 de total de 49 (sic).


LA DEMOCRACIA DE LA CONABIA SEGÚN EL AGRONEGOCIO

Para las aprobaciones, el reglamento señala que las decisiones se adoptaran por mayoría simple de votos y no sobre la totalidad de miembros, requiriendo que esa mayoría simple obligatoriamente este comprendida mínimamente por 2 votos del INTA o INASE, 1 voto de una institución Pública y Externa a la órbita del Ministerio de Agricultura, y 2 votos de instituciones miembros diferen-tes entre sí. Conforme a ello, y de acuerdo a los arts. 12 y 18 del Reglamento interno de la CONABIA, para las aprobaciones de los OVGM bastaría sumar al quórum un representante más del SENASA y/o INASE y aquellas podrían obtenerse solo con cinco votos, siendo que el total de integrantes de la CONABIA son 49 (42 especializados en Biotecnología Vegetal y Microorganismos.).

A partir de la reglamentación de la CONABIA, el resultado de la votación sobre las decisiones del órgano colectivo deberá reflejarse en el acta, explicitando las Instituciones Miembro que apoyaron cada una de las opciones consideradas, y los argumentos presentados en sustento de las alternativas que no correspondieran a la decisión mayoritaria. 

Algo fundamental de lo que el acta de la CONABIA sobre el Trigo Transgénico no da cuenta. 

Image296

-------------------------------

(1) Causa “CABALEIRO LUIS FERNANDO C/ EN-M§ AGRICULTURA Y GANADERIA-SAG Y P Y OTRO S/PROCESO DE CONOCIMIENTO”. Actualmente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Te puede interesar
Imawwwerrtgen14

Agrotóxicos & Arsénico en el Agua: La Justicia Provincial de San Martin mantiene la cautelar a favor de la población de French.

Fernando Cabaleiro
Información10/07/2025

La Cámara Contencioso Administrativo de San Martín mantuvo la cautelar que aleja las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a mas de mil metros de los pozos de abastecimiento público de agua en la localidad de French, provincia de Buenos AIres. También mantuvo la entrega de bidones de agua segura libre de agrotóxicos y niveles de arsénico que no deben superar los 10 microgramos por litro.

Imagen00001

Se presentó el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino.

Fernando Cabaleiro
Información07/07/2025

El Sábado 5 de Julio de 2025 organizaciones, asambleas y comunidades santafesinas presentaron en un marco festivo el documento fundacional del Comité de Cuenca Popular del Río Paraná Santafesino, una instancia de democracia comunitaria socioambiental que abre un camino auspicioso de acción y resistencia en tiempos de regresión de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales e indígenas.

Imag6789668768en10

Acción Urgente. El municipio de Pergamino solicita a la Justicia que se pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros del centro poblado.

Naturaleza de Derechos
Información05/07/2025

Con el acompañamiento del todo el arco del agronegocio el Municipio de Pergamino solicita en la causa penal iniciada por la denuncia de Sabrina Ortiz en trámite ante el Tribunal Federal Oral que se levanten las medidas cautelares para que el agronegocio pueda fumigar con agrotóxicos a 100 metros de la población. Actualmente rigen 1095 metros para las aplicaciones terrestres.

Isdssswmagen3

Agua potable en Bragado. Un nuevo revés judicial para ABSA.

Naturaleza de Derechos
Información28/05/2025

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires no concedió el recurso extraordinario federal de ABSA contra la sentencia del mismo tribunal que la condena a construir una planta potabilizadora y asegurar agua de consumo a toda la población de Bragado con niveles de arsénico que no superen los 10 microgramos por litro.

Lo más visto
Imawwwerrtgen14

Agrotóxicos & Arsénico en el Agua: La Justicia Provincial de San Martin mantiene la cautelar a favor de la población de French.

Fernando Cabaleiro
Información10/07/2025

La Cámara Contencioso Administrativo de San Martín mantuvo la cautelar que aleja las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a mas de mil metros de los pozos de abastecimiento público de agua en la localidad de French, provincia de Buenos AIres. También mantuvo la entrega de bidones de agua segura libre de agrotóxicos y niveles de arsénico que no deben superar los 10 microgramos por litro.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos