Protegiendo la biodiversidad del biocapitalismo

Mensaje de Vandana Shiva a propósito de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.

Información20/11/2024 Por Vandana Shiva
Imasssge83
Vandana Shiva

La biodiversidad teje la red de la vida, es la infraestructura misma de la existencia. No es un objeto, ni una cosa, ni un número. La biodiversidad es vida organizada de manera compleja, es acción colectiva y evolución continua.

La biodiversidad está intrínsecamente ligada a la diversidad cultural y a las comunidades locales que la han protegido durante milenios mediante el conocimiento indígena. Sin embargo, una nueva amenaza está emergiendo: la financiarización de la naturaleza. Este concepto, promovido por el sector financiero bajo la falsa promesa de «conservar» y «proteger» la biodiversidad, representa una nueva forma de bioimperialismo que podría llevar a la mercantilización total de los bienes comunes que aún existen en el mundo.

Las comunidades indígenas y locales han sido los guardianes de la biodiversidad durante generaciones. A través de prácticas tradicionales y profundos conocimientos ecológicos, estas comunidades han desarrollado sistemas agrícolas sostenibles que funcionan en armonía con la naturaleza, no en su contra. Estas prácticas representan los pilares de una ciencia ecológica holística que contrasta profundamente con la narrativa mecanicista dominante en el Occidente globalizado, que ve a la naturaleza principalmente como un recurso a explotar. Hoy en día, el 80% de la biodiversidad mundial se conserva en el 22% de las tierras donde viven los pueblos indígenas, gracias a sus economías y culturas basadas en la biodiversidad.

En los últimos años, el sector financiero ha promovido la financiarización de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado como los créditos de biodiversidad y las Sociedades de Activos de la Naturaleza (NAC). Estas iniciativas se presentan como soluciones de conservación, pero en realidad son una nueva forma de bioimperialismo. Estos sistemas permiten al sector financiero, históricamente responsable del saqueo de los recursos naturales, determinar qué es valioso en la naturaleza y qué no lo es. Con este enfoque, corremos el riesgo de convertir los últimos bienes comunes en meras mercancías para ser explotadas en el mercado mundial.

.

Imsssdage81

.

Los créditos de biodiversidad se presentan como instrumentos para financiar acciones positivas en favor de la biodiversidad. Sin embargo, detrás de esta fachada se ocultan peligros considerables. Al igual que los créditos de carbono, los créditos de biodiversidad corren el riesgo de convertirse en una estratagema que permita a las empresas eludir normativas estrictas, continuando con prácticas destructivas bajo una nueva apariencia. Además, la monetización de las funciones ecológicas de la naturaleza puede crear la peligrosa ilusión de que las distintas funciones críticas de los ecosistemas son sustituibles entre sí, cuando en realidad cada función tiene un papel único e insustituible en el equilibrio natural. Pero el dinero no puede hacer crecer un bosque, ni hacer fluir un arroyo. Es el cuidado de las comunidades locales lo que mantiene vivos los ecosistemas.

Nos enfrentamos a un profundo error ontológico: equiparar construcciones artificiales con los verdaderos flujos de la vida. La financiarización de la naturaleza conlleva el riesgo de una mercantilización total de los ecosistemas. Este proceso amenaza no sólo con excluir a las comunidades locales de sus tierras y recursos, sino también con alterar irreversiblemente las dinámicas ecológicas que sustentan la vida en la Tierra. Al reducir la naturaleza a una mercancía financiera, corremos el riesgo de perpetuar un ciclo de explotación y destrucción, lejos de la visión de una Tierra viva e interconectada. El bioimperialismo está creando narrativas falsas e imponiéndolas en la mente global mediante el poder.

Proteger la biodiversidad no significa únicamente preservar especies y hábitats, sino también mantener las redes y relaciones ecológicas interconectadas que sostienen la vida en la Tierra. La ciencia ecológica holística promueve métodos de producción de alimentos que no destruyen la naturaleza, sino que la mejoran y protegen. Estos métodos regenerativos son esenciales para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad causada por la agricultura industrial y el monocultivo.

Históricamente, el Occidente globalizado ha tratado a la naturaleza como un recurso a explotar. Este enfoque mecanicista ignora la interdependencia de la vida en la Tierra y promueve modelos de explotación que han llevado a la actual crisis ecológica. Sin embargo, la naturaleza nunca trabaja en monocultivos, ni extrae sin devolver.

Por el contrario, los pueblos indígenas y las comunidades locales viven en simbiosis con la naturaleza, nutriéndola y protegiéndola. Este enfoque no sólo apoya la biodiversidad, sino también la resiliencia de las comunidades locales.

Defender la integridad de la biodiversidad es nuestro desafío. La biodiversidad debe ser reconocida y protegida como un bien común, no como una mercancía. Las comunidades indígenas y locales ofrecen modelos de sostenibilidad que deben ser valorados y apoyados. Contrarrestar la financiarización de la naturaleza es crucial para preservar la integridad ecológica y cultural de nuestro planeta. Sólo a través de una visión holística y regenerativa podremos garantizar un futuro en el que la biodiversidad prospere, se respete la justicia social y se trate a la naturaleza con el respeto que merece. Nuestra lucha contra el bioimperialismo continúa, por un mundo en el que se celebre y proteja la vida en todas sus formas.

-----------------------------------

Cop 16: en Colombia para defender la biodiversidad en riesgo

Por Navdanya International

Imagaase84

.

“Hacer las paces con la naturaleza” es el título de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica organizada por el gobierno colombiano en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), adoptado por la mayoría de las naciones después de la ONU La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 reconoció el papel crucial de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad. El CDB se creó esencialmente para abordar la erosión de la biodiversidad, preservarla de la explotación corporativa y regular nuevas tecnologías potencialmente dañinas.

Las obligaciones fundamentales del CDB están representadas por el Artículo 19.3 que representa la base del Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad y pretende proteger la biodiversidad de los riesgos de la biotecnología; Este artículo establece el principio del consentimiento informado para la introducción de OGM y el marco de evaluación y gestión de riesgos relacionado. El artículo 3 establece la soberanía local y nacional sobre el uso, conservación y protección de la biodiversidad. Finalmente, el Artículo 8(j) establece el respeto, la conservación y el mantenimiento de los conocimientos y prácticas locales/indígenas para la conservación y el uso de la biodiversidad, incluida la distribución de beneficios.

Desafortunadamente, la concentración de poder y recursos naturales en manos de corporaciones multinacionales privadas, junto con las reglas comerciales globales influenciadas por las corporaciones, amenazan directamente la soberanía local y nacional sobre los recursos naturales.

Como se señala en el último informe de Navdanya International, “La Biodiversidad es Vida, No un Activo Financiero – Contrarestando los créditos de biodiversidad, la próxima ola del bioimperialismo”, a través de la incorporación de ecosistemas naturales a los mercados financieros, los procesos de financiarización de la naturaleza tienden a mercantilizar el mundo natural. Los esquemas utilizados, dirigidos a ganancias corporativas e intereses financieros, fragmentan los ecosistemas y reducen la biodiversidad a bienes comercializables, evitando abordar las causas profundas de la crisis, incluido el sistema alimentario industrial. La introducción forzada de OGM, la mercantilización de la biodiversidad a través de esquemas de financiarización y las posibilidades predatorias que ofrece la tecnología de Información de Secuencia Digital (DSI) representan una gran amenaza para las mismas comunidades que durante mucho tiempo han protegido la riqueza de la biodiversidad de la Tierra.

Para proteger verdaderamente la biodiversidad, existen soluciones reales, arraigadas en el cuidado, el conocimiento y las prácticas regenerativas de las comunidades locales. La soberanía alimentaria y los sistemas agroecológicos ofrecen poderosas alternativas al modelo industrial, demostrando cómo las culturas alimentarias biodiversas y las economías del cuidado pueden regenerar la tierra y preservar su biodiversidad. A través de sistemas agrícolas locales diversos, libres de productos químicos nocivos, fertilizantes artificiales y OGM, los pequeños agricultores no sólo cultivan una amplia gama de variedades de plantas, sino que también fortalecen la resiliencia ecológica y la identidad cultural.

El camino hacia la verdadera regeneración reside en apoyar a quienes trabajan en armonía con la naturaleza, no en esquemas financieros que mercantilizan la vida. La conservación de la biodiversidad requiere respeto y protección de la diversidad cultural, así como respeto por los derechos inherentes de las especies, la naturaleza y las personas. La biodiversidad es un bien común, no una mercancía o propiedad privada que deba explotarse. Y la conservación de esta biodiversidad exige el respeto y la protección también de la diversidad cultural, así como el respeto de los derechos intrínsecos de las especies, de la naturaleza y de las personas en todo el mundo.

Te puede interesar
Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Imagrreen31

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados reclaman al Congreso Nacional Audiencia Pública por el Proyecto del Veneno.

Naturaleza de Derechos
Información14/10/2025

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Imqqwweagen12

Una audiencia sin rumbo: el dragado a 40 pies que amenaza a los ríos Paraná y De La Plata.

Naturaleza de Derechos
Información12/10/2025

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Imarrrreewge3

Un proyecto legislativo criminal sobre los agrotóxicos que choca con la Ciencia y la Justicia.

Fernando Cabaleiro
Información10/10/2025

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

Lo más visto
ImagSSSen31

Comenzó la Pre-inscripción al 15ª Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir.

Naturaleza de Derechos
Información23/10/2025

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

Image20ddds

Alarmante hallazgo de agrotóxicos en Pehuajó.

Naturaleza de Derechos
Información01/11/2025

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos patios de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos