Privatización de las Semillas en Argentina. En Manos de la Corte Suprema.

Avanza peligrosamente una causa judicial que tramita en el máximo tribunal nacional que podría reconocerle los derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer-Monsanto.

Información11/03/2023Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos
Im665555age30

Tal como lo denunciamos en el mes de Junio de 2022, desde fines Mayo de 2022, comenzó a circular por los despachos de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación un expediente judicial en el que la empresa Bayer-Monsanto obtuvo mediante una sentencia espuria de la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, el reconocimiento sobre una secuencia genética referida a la Soja, en el marco de un proceso de reclamos históricos de las corporaciones del agronegocio ante la Justicia procurando que se les reconozca derechos de patentes sobre material genético vegetal, buscando así apropiarse de las semillas, y consecuentemente tener un control total sobre el sistema agroalimentario.

 Acceso a la Sentencia de la Cámara.

Desde Naturaleza de Derechos iniciamos una campaña de adhesiones para juntar firmas y adjuntarlas en la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y solicitar que se abra el proceso a una instancia de Amicus Curiae y puedan dar su opinión personas expertas y con trayectoria académica, libres de conflictos de intereses, sobre las semillas, como así también las organizaciones y colectivos que defienden la libertad de las semillas y la soberanía alimentaria en la Argentina y en el Mundo.

Sin embargo, el camino del expediente judicial, de acuerdo a nuestra experiencia en la praxis judicial ante la Corte Suprema, nos indica que el máximo tribunal de la Nación se dirige a confirmar el fallo y con ello consagrar la privatización de las semillas, violando todo el bloque normativo que hoy lo impide. El expediente comenzó a circular entre los despachos de todos los Ministros de la Corte, sin que previamente, la Secretaria Administrativa de la Corte haya requerido las actuaciones principales. 

El expediente llegó a la Corte, por un recurso de queja del INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), es decir una presentación autónoma que se hizo directamente ante el Tribunal Supremo por la denegación del Recurso Extrordinario de la Cámara que dictó el fallo adverso y a favor de la corporación Bayer-Monsanto 

En términos generales, la denegación del Recurso Extraordinario es la no concesión del mismo, porque la Cámara de que se trate considera que no se cumplió con los requisitos para habilitar la instancia extrordinaria y que la sentencia sea revisada por la Corte. Al no concederse el Recurso Extraordinario el expediente con todas las constancias es remitido al Juzgado de primera instancia. Por su lado, la parte afectada por la no concesión del Recurso Extraordinario, tiene una última posibilidad de apelar la sentencia ante la Corte, mediante un recurso de queja que se interpone ante el mismo tribunal supremo. Tal como lo hizo INPI. Esa presentación es un nuevo expediente aútonomo, separado del expediente principal, que se abre ante la Corte y solo contiene los actos procesales que se generaron a partir de la sentencia que se apela.

Se advierte que en el caso, se daban todos los requisitos para que el Recurso Extraordinario del INPI fuera concedido.  

La Corte para resolver sobre la queja, previo debe solicitar las actuaciones principales al Juzgado de primera instancia y darle vista a la Procuración General de la Nación.

En este caso de Bayer-Monsanto, la Secretaría aun no solicitó las actuaciones principales. Tampoco hizo el pase a la Procuración General de la Nación. Por lo tanto estamos ante una incertidumbre significativa, máxime con la actual composición de la Corte Suprema que ya le ha dado varios guiños al Agronegocio. 

Imag7677e22

El expediente judicial en el que está en juego la libertad de las semillas y la soberanía alimentaria, desde el 14 de Febrero de 2023 se encuentra en el despacho del Ministro Lorenzetti, una auténtica caja de pandora en materia ambiental. 

Recordemos que Bayer-Monsanto cuenta en su poder con una decisión judicial favorable que le reconoce el derecho de propiedad sobre material genético vegetal y, con ello de modo indirecto, potestad sobre las semillas, dado que los genes forman parte de modo inescindible de las mismas. 

La Resolución 283/2015 del INPI dispuso incorporar las modificaciones a las Directrices de Patentamiento aprobadas consensuadas en el Informe elaborado por el Grupo de Trabajo Permanente en Propiedad Intelectual, materializado en el Acta de fecha 27 de Noviembre de 2014. 

Dicho informe introdujo reformas a la Resolución 245/03 que establece las Directrices de Patentamiento en la Argentina, indicando con claridad que sobre la base que no se considera invenciones a las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para su reproducción o producción (obtención), están excluidos de la protección - por no ser el resultado de una invención -, las plantas, sus partes y componentes que puedan conducir a un individuo completo sean o no modificados. Se incluyen las especies y variedades vegetales. Las partes y componentes de las plantas —estén o no modificadas— abarcan, entre otros, brotes, semillas, tallos, células, frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores, etc. y sus componentes celulares tales como organelas, membranas, moléculas de ADN, etc. siendo esta enumeración enunciativa y no taxativa, pudiendo incorporarse otros elementos con posterioridad al presente listado ejemplificativo. Las reivindicaciones con partes y componentes modificados deberán especificar su estado aislado y que son incapaces de conducir a un organismo completo.

Sin embargo, la Cámara Civil y Comercial Federal con asiento en la Capital Fedral hizo lugar al reclamo de Patente de Monsanto por una secuencia genética que condude a un organismo completo. Para ello se sustentó en una pericia muy dudosa e inclusive se aceptó la opinión de un consultor de Monsanto, ignorando, a su vez, la vigencia de las directrices de patentamiento apuntadas en el párrafo anterior, las que derivan de una interpretación armónica sobre la no patentabilidad del material vegetal que consagra la Ley de Patentes en Argentina. 

Además la justicia ignoró abiertamente la incidencia colectiva del caso, resolviéndolo a espaldas de la población, que ahora la Corte se apresta a consolidar definitivamente.

El derrotero de irregularidades continuó en el máximo tribunal de la Nación que asignó la causa a la Secretaria Judicial de Derecho Administrativo, cuando debió hacerlo a la Secretaría Ambiental a cargo del Sr. Nestor Cafferatta, por lo cual no se analizan las implicancias ambientales inobjetables del caso (contaminación genética), sin perjuicio que ello, a la luz de los recientes fallos ambientales desquiciados que salieron de esa Secretaria, su tramitación ante la misma, no es garantía de nada.

 Image13

Se trata del segundo caso por reclamo de patentes sobre las semillas que tramita por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El anterior culminó de modo desfavorable para la empresa Bayer-Monsanto en el año 2018, quedando firme una sentencia de la Sala III de la Camara Federal Civil y Comercial con asiento en la Ciudad de Buenos Aires que había rechazado con sólidos argumentos el reclamo por derechos de patentes sobre las semillas. En esa ocasión una coalición de la sociedad civil con la participación de más de 80 organizaciones y asambleas del país y de todo el mundo, acudió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar que la población sea escuchada.

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) ya ha expresado en la causa judicial su preocupación por la sentencia señalando que "no hay duda que la patente solicitada recae sobre materia viva no patentable y, en todo caso, la innovación queda comprendida en el régimen de la ley 20247 atento a que el derecho de obtentor es una materia específica y regulada por un sistema distinto al de patentes."

 Acceso a la presentación judicial del INASE 

Por ello, desde Naturaleza de Derechos, se insiste en el llamamiento a la acción colectiva ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar que se le imprima al caso el trámite de una causa colectiva con interés público significativo, convocando a una audiencia pública y permitiendo la participación amplia de la sociedad y la incorporación de Amicus Curiae, a fin de solicitar la revocación de la arbitraria sentencia que le reconoce derechos de patentes sobre las semillas a Bayer-Monsanto, violando el orden jurídico.  Todo indica que la Corte va en camino a confirmarla.

Te puede interesar
Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

foto 1

El reclamo judicial por el agua con arsénico en Ciudad Nueva (9 de Julio, Bs.As) tuvo una respuesta favorable. Texto de la sentencia.

Naturaleza de Derechos
Información06/03/2025

La justicia de Mercedes otorgó medidas cautelares que obligan al Municipio de 9 de Julio (Bs.As.) a entregar bidones de agua potable e implementar un plan de vigilancia sanitaria. También - por precaución - se alejaron las fumigaciones con agrotóxicos a más de 1000 metros de los pozos de extracción de agua subterránea.

Imaeeegen1ddd

"Queremos Ríos Vivos, no Hidrovías"

Naturaleza de Derechos
Información05/02/2025

Llamado a la Acción en Defensa de los Ríos Paraná y De La Plata ante la intensificación de su mercantilización que pone en riesgo sus propios ecosistemas y funciones esenciales de proveer agua dulce a la población humana.

Image1eee

Denuncia Penal contra la licitación de la Hidrovía en el Río Paraná.

Naturaleza de Derechos
Información22/01/2025

Ante el avance del Gobierno Nacional llamando a Licitación por la Hidrovía en el Río Paraná, con alcance al Río de la Plata, se interpuso una denuncia penal para que se investigue la responsabilidad de los funcionarios públicos por el incumplimiento del derecho ambiental vigente y negociaciones incompatibles.

Lo más visto
Imsssdage101

La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal debe decidir quien va a ser el Juez de la causa del Genocidio "Conquista del Desierto". Texto de la resolución.

Naturaleza de Derechos
Casos Jurídicos08/03/2025

El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.

Image89890809908n19

Romper el muro informativo. A propósito del 8M.

Naturaleza de Derechos
Información08/03/2025

Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.

Imaffsasgen20

La Acción es Ahora. Acciones en Defensa del Agua.

Naturaleza de Derechos
Información21/03/2025

Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos