Capitaloceno. Un dossier para ayudar a pensar desde la equidad la crisis ambiental y climática.

La ciencia política empezó a delinear la crisis ambiental y climática en el Siglo XXI como una consencuencia del obrar humano. ¿Cualquier obrar humano ?

Contextos11/02/2022Naturaleza de DerechosNaturaleza de Derechos

Presentamos el DOSSIER CAPITALOCENO de la Revista de Naturaleza de Derechos, Pospandemia Nro 8.
------------------------------------
El Planeta Tierra se encontró con la crisis ambiental y climática en el Siglo XXI.

Desde el mismo inicio de este nuevo siglo la ciencia política empezó a delinear a esa crisis como una consencuencia del obrar humano, sentando las bases para caracterizar a una nueva era geológica a la que denominó Antropoceno, en razón de considerar que las actividades antrópicas han tenido una entidad significativa para incindir de modo determinante en el inicio de un ciclo planetario con características propias.

Las críticas a dicha postulación genérica no se demoraron. ¿Es justo imputar a toda la humanidad la actual crisis ambiental y climática?. Claro que no.

Una corriente de la ciencia política, que cada vez cuenta con más adhesiones, en contraposición a la generalización sin beneficio de inventario que propone la caracterización antopocéntrica, considera necesario especificar que la crisis ecológica se vincula principalmente con la trama y las lógicas del sistema capitalista (genocidio, extractivismo, acumulación, apropiación, concentración, consumismo, cosificación, entre muchas). Por lo tanto, no hacer esa distinción que la definición Antropoceno invisibiliza como no desarrollar en profundidad las implicancias y determinaciones socioeconómicas e históricas del capitalismo en la presente era, implica un negacionismo inaceptable.

Las bases de ésta postulación crítica en pleno desarrollo, con sus matices y miradas superadoras, quedaron mancomunadas en la noción de Capitaloceno.

En este Dossier presentamos algunas de ellas. Una buena idea para dejar correr el análisis y el pensamiento crítico.

Image63

Te puede interesar
Imeeeage23

La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.

Por Ramón Grosfoguel
Contextos01/11/2024

Este artículo discute las implicaciones epistemológicas del giro decolonial para la descolonización del concepto de «capitalismo global» tal y como se ha manejado en los paradigmas de la economía política y en los estudios culturales. Se discuten además los conceptos de «colonialidad del poder», «epistemologías fronterizas» y de «transmodernidad» para pensar no en «nuevas utopías» sino en «utopías otras» a partir de una cartografía distinta de las relaciones de poder global del «sistema-mundo Europeo/Euro-norteamericano moderno/colonial capitalista/patriarcal».

Lo más visto
Imawwwegen91

El Fiscal Federal de Rosario se planta ante el Agronegocio en Pergamino: una señal para todos los pueblos fumigados.

Naturaleza de Derechos
Información28/08/2025

El Fiscal Federal General de Rosario Federico Reynares Solari rechazó la solicitud del Municipio de Pergamino de levantar las medidas cautelares que prohíben las fumigaciones con agrotóxicos y obligan a garantizar agua segura. En un dictamen que refuerza la vigencia del principio precautorio y la centralidad del derecho a la salud, este caso se erige como bandera de los pueblos fumigados de la Argentina, en una pulseada histórica contra el poder del agronegocio.

Suscríbete al boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email

Naturaleza de Derechos