
Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.
Libro de poesías de Patricia Morante.
NaturalezArte05/11/2022
Naturaleza de Derechos
Las escenas y los momentos de este poemario arman un delicado rompecabezas que va y viene en un tiempo sin tiempo: de la vigilia al sueño, del presente al recuerdo, de la vereda a la planta que pugna por crecer desde un intersticio, y, de ahí, al árbol que sobrevivió el acecho inmobiliario. La propuesta es redescubrir en la energía de la palabra una conciencia crítica que ubique a los seres humanos en paridad con todos los seres que habitan la tierra.
Pero esta coreografía también está movilizada por tensiones comunicativas entre policías y gendarmes con cualquier pasajero del Sarmiento. Objetos verbales irónicos y corrosivos revelan el abuso de poder entre las personas por dentro y por fuera de su especie, y, el extractivismo vital que subyace en tantas prácticas contemporáneas. Estos poemas intentan bosquejar una estrategia de rescate, con la palabra, clave del conocimiento, para atisbar otras formas de relacionarnos.
Más que un rompecabezas es un aleteo permanente y permanentemente sosegante que defiende y sostiene el esplendor de la vida. Una vida que se integra en un universo de conexiones profundas y explora las maneras más íntimas, vivientes, disfrutables del lenguaje. En ese movimiento nos vuelve a nosotros mismos, al mismo tiempo más disfrutables, vivientes e íntimos. De un sólo aletazo nos lleva a los efectos de un atardecer en algún barrio de zona oeste, la personificación de un jacarandá decapitado, conversaciones espiadas y relatos entretejidos en ronda, la quietud de un cerro vigilado por un ave antigua.
En la ligazón de estos poemas se da una relación misteriosa y profunda que nos vincula a su vez con los otros, en el sentido más amplio posible, y con nosotros mismos. La Plegaria de mis pies es ante todo un placer, una forma de amor y conocimiento.




Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.

Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.

Una canción de Gustavo Cerati.

En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.

Canción de Fito Paéz.

Una canción de Manal.

Un poema de Juan Gelman.

Canción de Nito Mestre.

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.

El colectivo de Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados no baja los brazos. Pidió que el Proyecto del Veneno se gire también a la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

En la prueba pericial llevada adelante por el INTA Balcarce, en el marco de una investigacion penal en tramite ante la Justicia Federal de Pehuajó, se encontraron cantidades exorbitantes de Glifosato y su metabolito AMPA, entre otros agrotóxicos, en dos jardines de niñeces en el Partido de Pehuajó, que durante años fueron fumigados a 10 metros.