
Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.
Canciones simbólicas de Buenos Aires Rock en tiempos post-malvinas de músicos y bandas que formaron parte de Barock 82.
NaturalezArte21/11/2022
Fernando Cabaleiro
En los cuatro sábados de noviembre de 1982, en el estadio abierto de Obras Sanitarias en el barrio porteño de Núñez, se llevó a cabo la cuarta edición de Buenos Aires Rock (Barock). Un Festival que convocó a los exponentes del rock vernáculo de entonces cuyas canciones prohibidas durante años por la dicta-dura militar gozaban ese 1982 de amplia rotación en las radios, como con-secuencia de la prohibición de la música en inglés que el mismo régimen repre-sor había ordenado en razón de la gue-rra de Malvinas.
No estuvo en los cálculos del cerebro obtuso milico que la permisión de que en todas las radios sonara exclu-sivamente música nacional, implicaría una eclosión mental en las miles de almas jóvenes que veían en las cancio-nes y las letras del rock progresivo nacional una identificación cultural y generacional, representando en esos años de plomo un atisbo de esperanza ante el régimen dictatorial genocida.
Tras los tristes acontecimientos de la Guerra de Malvinas que se llevó la vida de centenares de jóvenes, la dicta-dura ante el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones y movimientos de derechos humanos que afloraban en el país denunciando las desapariciones de miles de personas, tenía los días contados.
Sin embargo, en las calles permanecía inmutable el espíritu represor de la policía contra la juventud. Ser joven, tener pelo largo –en el caso de los varones -, usar campera de jeans y asistir a un concierto de rock era una portación demasiado susceptible a la aplicación sumarísima de los edictos policiales, con los cuales los represores gobernaban las calles.
Pero ese noviembre de 1982 fue un quiebre. Fue el primer gran encuentro entre el público roquero argentino con las bandas y músicos locales en un escenario a campo abierto, después de muchos años. El anterior Barock, se había organizado una década atrás.
El tiempo acompañó los 4 sábados y se respiraba un aire incipiente de libertad. Meses antes, el recital de la solidaridad en plena guerra de Malvinas en la Rural, había sido una antesala, aunque fue un evento que no escapó de la controversia que se generó por la no participación de varios artistas como señal de protesta contra la dictadura, más allá de las buenas intenciones de la organización y los artistas que efectivamente participaron, que era colaborar y expresar la solidaridad con los pibes de la guerra y no con los milicos jerarcas genocidas.
Recordamos ese Noviembre de 1982 a 40 años, como el primer gran festival de rock en los finales del nefasto proceso militar 1976/1983. Una cita contracultural que congregó a casi todo el espectro del rock argentino desde los consagrados Raúl Porchetto, Luis Alberto Spinetta, David Lebón, León Gieco, Piero con Prema, Riff, Javier Martínez, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Zas y Alejandro Lerner hasta bandas nuevas y artistas emergentes como Orions, Claudia Puyó, La Torre, Púrpura, V8, Los Encargados entre otros. Muchos de ellos tocando sus canciones de protesta y con fuerte sentido social que encontraban eco en los miles de jóvenes que dieron el presente cada sábado llenando el estadio abierto de Obras Sanitarias, y acompañando con cánticos que testimoniaban el espíritu y el deseo de esos días "Se va acabar, se va acabar, la dictadura militar". El festival organizado por la Revista Pelo de la mano de su editor Daniel Ripoll quedó registrado en la película homónima.
En modo homenaje traemos al presente algunas de las canciones que por aquellos años sonaban en las radios, radiograbadores y walkman de miles de jóvenes de Argentina.











Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.

Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.

Una canción de Gustavo Cerati.

En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.

Canción de Fito Paéz.

Una canción de Manal.

Un poema de Juan Gelman.

Canción de Nito Mestre.

Canción de Joaquín Sabina, interpretada junto a Mercedes Sosa.

En la Cámara de Diputados de la Nación de la Argentina volvió a la agenda un proyecto del agronegocio que fija como “presupuestos mínimos” fumigar con venenos vía terrestre y aérea a 10 y 45 metros, respectivamente, de la población y escuelas rurales. La evidencia científica y una línea jurisprudencial robusta ya establecieron radios de resguardo muy superiores por riesgo sanitario. El esquema propuesto viola la progresividad/no regresividad, desconoce el bien común y desatiende la objetivación de la tutela ambiental.

El Gobierno convocó a una audiencia pública virtual para “evaluar la gestión ambiental” de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y De La Plata. Pero los documentos son confusos, las bases técnicas están desactualizadas y el proyecto licitatorio en ciernes —que busca dragar a 40 pies de profundidad— se perfila como una apuesta ambientalmente insostenible. Sin información clara ni evaluación de impacto, la participación ciudadana se transforma en simulacro y en un engaño.

Abogadas y Abogados de los Pueblos Fumigados exigen audiencias públicas, foros y debate real antes de tratar el llamado Proyecto del Veneno que pretende autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de la población, para que las voces de las comunidades, la ciencia independiente y el derecho ambiental prevalezcan sobre la autorregulación del agronegocio.

Roque Pérez será sede del 15ª encuentro soberano de las asambleas, comunidades y organizaciones de Pueblos Fumigados bonaerenses el 13 y 14 de Diciembre de 2025. La organización anfitriona será Reverdecer. Un encuento clave en un momento central ante el avance del agronegocio con un proyecto de ley regresivo (Proyecto del Veneno) en el Congreso Nacional y la persistencia del Gobierno Provincial en la Resolución del Veneno.