
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.
Canciones simbólicas de Buenos Aires Rock en tiempos post-malvinas de músicos y bandas que formaron parte de Barock 82.
NaturalezArte21/11/2022En los cuatro sábados de noviembre de 1982, en el estadio abierto de Obras Sanitarias en el barrio porteño de Núñez, se llevó a cabo la cuarta edición de Buenos Aires Rock (Barock). Un Festival que convocó a los exponentes del rock vernáculo de entonces cuyas canciones prohibidas durante años por la dicta-dura militar gozaban ese 1982 de amplia rotación en las radios, como con-secuencia de la prohibición de la música en inglés que el mismo régimen repre-sor había ordenado en razón de la gue-rra de Malvinas.
No estuvo en los cálculos del cerebro obtuso milico que la permisión de que en todas las radios sonara exclu-sivamente música nacional, implicaría una eclosión mental en las miles de almas jóvenes que veían en las cancio-nes y las letras del rock progresivo nacional una identificación cultural y generacional, representando en esos años de plomo un atisbo de esperanza ante el régimen dictatorial genocida.
Tras los tristes acontecimientos de la Guerra de Malvinas que se llevó la vida de centenares de jóvenes, la dicta-dura ante el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones y movimientos de derechos humanos que afloraban en el país denunciando las desapariciones de miles de personas, tenía los días contados.
Sin embargo, en las calles permanecía inmutable el espíritu represor de la policía contra la juventud. Ser joven, tener pelo largo –en el caso de los varones -, usar campera de jeans y asistir a un concierto de rock era una portación demasiado susceptible a la aplicación sumarísima de los edictos policiales, con los cuales los represores gobernaban las calles.
Pero ese noviembre de 1982 fue un quiebre. Fue el primer gran encuentro entre el público roquero argentino con las bandas y músicos locales en un escenario a campo abierto, después de muchos años. El anterior Barock, se había organizado una década atrás.
El tiempo acompañó los 4 sábados y se respiraba un aire incipiente de libertad. Meses antes, el recital de la solidaridad en plena guerra de Malvinas en la Rural, había sido una antesala, aunque fue un evento que no escapó de la controversia que se generó por la no participación de varios artistas como señal de protesta contra la dictadura, más allá de las buenas intenciones de la organización y los artistas que efectivamente participaron, que era colaborar y expresar la solidaridad con los pibes de la guerra y no con los milicos jerarcas genocidas.
Recordamos ese Noviembre de 1982 a 40 años, como el primer gran festival de rock en los finales del nefasto proceso militar 1976/1983. Una cita contracultural que congregó a casi todo el espectro del rock argentino desde los consagrados Raúl Porchetto, Luis Alberto Spinetta, David Lebón, León Gieco, Piero con Prema, Riff, Javier Martínez, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Zas y Alejandro Lerner hasta bandas nuevas y artistas emergentes como Orions, Claudia Puyó, La Torre, Púrpura, V8, Los Encargados entre otros. Muchos de ellos tocando sus canciones de protesta y con fuerte sentido social que encontraban eco en los miles de jóvenes que dieron el presente cada sábado llenando el estadio abierto de Obras Sanitarias, y acompañando con cánticos que testimoniaban el espíritu y el deseo de esos días "Se va acabar, se va acabar, la dictadura militar". El festival organizado por la Revista Pelo de la mano de su editor Daniel Ripoll quedó registrado en la película homónima.
En modo homenaje traemos al presente algunas de las canciones que por aquellos años sonaban en las radios, radiograbadores y walkman de miles de jóvenes de Argentina.
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.
Una canción de Gustavo Cerati.
En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.
Canción de Fito Paéz.
Una canción de Manal.
Un poema de Juan Gelman.
Canción de Nito Mestre.
Un poema de Jhoana Patiño.
El Juez Federal Rafecas, mantuvo su incompetencia ante el planteo de su par de Neuquen, el Juez Villanueva, para iniciar el Juicio por la Verdad en relación al Genocidio a los Pueblos Originarios de la llanura pampeana y la norpatagonia que representó la campaña militar "Conquista del Desierto" entre los años 1878 y 1890 en la Argentina.
La Justicia Federal le dio trámite al cuestionamiento judicial de la designación de los Jueces de la Corte Suprema sin acuerdo previo del Senado. Citan a García-Mansilla y Lijo a que ejerzan su derecho a defensa.
Naturaleza de Derechos denuncia la cancelación de medios alternativos y el ocultamiento de los medios locales de información sobre los reclamos de la gente en los pueblos fumigados y en las comunidades que luchan por el agua potable.
5 al 7 de Junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján. Provincia de Buenos Aires.
Movimiento por el Agua, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Movimiento la Ciudad Somos los que la Habitamos y Naturaleza de Derechos, en el marco del Día Mundial del Agua - 22 de Marzo -, anuncian acciones judiciales concretas en defensa del agua.