
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.
Un momento anidado en una canción de Javier Martinez.
NaturalezArte12/05/2024Con Verónica coincidíamos casi todos los fines de semana en el tren hacia la Capital Federal. Ella era de Chivilcoy, yo venía de Alberti, una estación anterior. Nos hicimos compañeros de viaje durante un año y medio. Viajábamos siempre en el último vagón de clase turista con los asientos enfrentados en el rápido del viernes que salía al mediodía de Bragado a Once.
Esa situación de dos adolescentes del interior viajando a la gran ciudad nos hacía parte de una causa común. Ella iba a visitar a su novio que estudiaba medicina en La Plata, yo iba a encontrarme con mi novia porteña.
La última vez que nos vimos hicimos el mismo recorrido de siempre. Cuando llegábamos a Once, la acompañaba a la Terminal de Ómnibus que estaba a un par de cuadras, y a la que se llegaba por Avenida Rivadavia cruzando la Plaza Miserere. De ahí partían los viejos colectivos de la empresa Río de la Plata hacía la ciudad de las diagonales.
Ella sabía que aquél viernes sería la última vez que nos veríamos, yo me daría cuenta con el paso del tiempo cuando el tren en su parada en Chivilcoy ya no la tenía como protagonista con su llamativo pelo rubio largo bouclé siempre suelto, subiendo al último vagón buscándome.
Ese viernes, estaba rara, caminamos en silencio por la Avenida Rivadavia, y antes de subir al Río de la Plata, Verónica inesperadamente cambió el saludo rutinario del acercamiento de las mejillas, con el que nos despedíamos habitualmente, por un extenso beso profundo en la boca que selló con una sonrisa.
No la volví a ver nunca más. En esos tiempos no había celulares, ni wasap, ni icq, ni msn, ni messenger, solo una guía telefónica de ENTEL que cuando buscabas a alguien incierto te exponía a diálogos ridículos.
Anoche me enteré del fallecimiento del músico Javier Martínez. Me embargó una profunda tristeza, como me sucedió con los fallecimientos de Spinetta, Bowie, Harrison, Cerati, Pappo y Mercedes Sosa. Parte de uno se va de alguna manera con ellos, a la vez que se despiertan momentos, situaciones o episodios, que están ahí encriptados en la memoria, y que uno ató a alguna de sus canciones.
La muerte de Martínez me generó la necesidad de escuchar los discos de Manal, casi como un homenaje imperioso y urgente. Entonces sonó "Avenida Rivadavia" con la voz áspera de Martínez cantando "caminamos una calle sin hablar, Avenida Rivadavia", encendiendo un pequeño rincón de la memoria, habitado por ese instante previo a aquella despedida en la Terminal del Río de la Plata, que encontró en el tema de Manal, su mágico modo de brillar en el tiempo.
.
Definiciones espontáneas y viscerales de un sentipensador latinoamericano.
Una canción de Gustavo Cerati.
En la Argentina otro Crimen de Estado bajo el régimen de una gestora estatal consuetudinaria de la muerte de personas inocentes. Ante ello el poder de la palabra y la inspiración de la poesía como acto de denuncia e instancia refleja para redimir el dolor y la impotencia ante la impunidad.
Canción de Fito Paéz.
Una canción de Manal.
Un poema de Juan Gelman.
Canción de Nito Mestre.
Un poema de Jhoana Patiño.
La Sala II de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal definió que el Juez Daniel Rafecas debe investigar sobre el Juicio a la Verdad en relación a la campaña militar genocida "Conquista del Desierto" de Julio Argentino Roca entre los años 1878 y 1890. Texto de la Resolución.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires no concedió el recurso extraordinario federal de ABSA contra la sentencia del mismo tribunal que la condena a construir una planta potabilizadora y asegurar agua de consumo a toda la población de Bragado con niveles de arsénico que no superen los 10 microgramos por litro.
Vivo en Instagram de Convocatoria Ambiental de General Belgrano.
Los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires en un paso histórico convocan al Congreso de Agroecología de los Pueblos. Saberes y conocimientos desde los cuerpos territorios fumigados confluyen en el marco de la Universidad Pública para instar al cambio urgente e impostergable de un modelo agroindustrial ecocida.
La Justicia Federal de La Plata declaró admisible la vía del amparo en el que se reclama la actualización del listado agrotóxicos en el Codigo Alimentario Argentino que deben ser considerados para el monitoreo en el agua de red que consume la población.